Frecuentemente, estafadores buscan defraudar a personas extranjeras que desean viajar o residir en Estados Unidos (EE. UU.) y necesitan realizar trámites migratorios. Con nuestra guía actualizada, aprenderás a identificar estos fraudes y sabrás dónde presentar una denuncia.
¿Cómo evitar las estafas relacionadas con los trámites migratorios?
Para prevenir fraudes en el procedimiento y gestión de tus trámites de inmigración, puedes seguir estas recomendaciones:
Infórmese sobre los trámites migratorios en los sitios web oficiales del Gobierno de Estados Unidos como el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. o el Departamento de Estado.
Guarde los recibos que le otorgue USCIS.
Conserve las copias de los documentos que entregue y de las cartas que reciba del gobierno norteamericano.
No contrate los servicios de notarios para resolver sus asuntos de inmigración.
Consulte con un abogado de inmigración acreditado por el Gobierno para que le oriente y apoye con sus trámites.
¿Cuáles podrían ser las posibles estafas de inmigración?
Entre los ejemplos de estafas migratorias se encuentran:
Estafas de notario: Cuando los estafadores suplantan identidades de abogados o notarios públicos.
Sitios web de inmigración falsos.
Estafas en el programa de la lotería de la diversidad: Cuando los estafadores prometen hacerles ganar a los participantes a pesar que es un sorteo al azar.
Estafas contra los refugiados: Sucede cuando los engañadores les hacen creer a sus víctimas que pueden recibir "subvenciones especiales del gobierno".