El nombre de la avena fue apropiado por el de la reconocida marca 'Quaker' como es conocida en Perú y algunos países de la Latinoamérica ¿Por qué pasó esto? ¿En qué se fundamenta esta peculiar historia? Aquí te contamos con detalles la razón.
Los peruanos suelen llamar a la avena 'quaker' por mera costumbre; sin embargo, el nombre tal cual llegó al Perú cuando la empresa ingresa al país a comercializar la avena bajo el nombre de su marca 'Quaker'.
Por ejemplo en Chile, la emplean para dirigirse al cereal y también está familiarizado a la compañía. Si bien no está reglamentado por la RAE, una gran cantidad de personas lo utilizan sin conocer su verdadero origen.
La palabra quaker se origina del término inglés y sus orígenes se remontan a miles de años atrás en la antigua historia de la religión y la iglesia protestante liderada por Martin Lutero. Esta vertiente de la religión se separa de la Católica y arremete contra ella, con el surgimiento de esta se da también el origen del término 'quake' en el siglo S XVII o 1647.
Esta religión se expandió por parte de Europa y sus adeptos fueron perseguidos por la monarca o popularmente conocida como 'reina María'; haciendo que muchos de ellos huyeran a Estados Unidos, donde se originaron distintas vertientes.
Una de ellas era un grupo de hombres llamada 'Society of friends' o la sociedad religiosa de amigos, a quienes se les adjudicó el término 'qualke' lo cual se traduce como 'el que tiembla en la presencia del Señor'.
En 1881, el empresario Henry Parsons Crowell quiso producir y facilitar la distribución de avena y derivados, para ello compró un molino a un grupo o congregación religiosa 'quaker'. El resto lo hizo el tiempo y las familiaridades, quienes relacionaron a los antiguos dueños con la avena producida.