0

¿Cuándo comienza el 'Big Beautiful Bill', el proyecto presupuestario de Donald Trump? Esto se sabe

En esta oportunidad, en Líbero te revelamos todo sobre la controversia en torno a la ley presupuestaria del presidente de Estados Unidos, 'Big Beautiful Bill'.

El mega proyecto presupuestario de Donald Trump.
El mega proyecto presupuestario de Donald Trump. | Composición: Lucía Montalvo / Líbero

La firma del 'Big Beautiful Bill', impulsada por el presidente Donald Trump, tuvo lugar el pasado 4 de julio y la mayoría de sus disposiciones entrarán en vigor el 1 de enero de 2026.

Este ambicioso proyecto presupuestario, que recibió el visto bueno de la Cámara de Representantes, busca llevar a cabo una reestructuración significativa del gasto público en Estados Unidos. Las implicancias de esta iniciativa se extienden a sectores clave como salud, alimentación, energía, migración e impuestos. Para obtener más información, sigue leyendo aquí.

¿En qué consiste el “Big Beautiful Bill”?

El 'Big Beautiful Bill', oficialmente denominado H.R.1, es una ley presupuestaria que aumentará la deuda pública en 3.3 billones de dólares en los próximos diez años, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). Este incremento se debe a una combinación de recortes fiscales permanentes, reducciones en programas sociales y nuevas inversiones en control migratorio y defensa.

El proyecto ha sido presentado por Trump como una normativa que reorganiza las prioridades nacionales, aunque sus críticos advierten que podría dejar sin cobertura médica y alimentaria a millones de personas, aumentar el costo de la electricidad y endurecer el sistema migratorio.

¿Qué sostiene el 'Big Beautiful Bill'?

El proyecto se sostiene en una serie de decisiones que buscan reducir el gasto social, incentivar ciertos sectores económicos y reforzar el control migratorio. Entre sus principales disposiciones se encuentran:

  • Recortes a Medicaid, que podrían dejar sin cobertura médica a al menos 11.8 millones de personas. Se impondrán requisitos laborales obligatorios desde 2027 y verificaciones semestrales para conservar el beneficio.
  • Restricciones al programa SNAP (asistencia alimentaria), que afectarán a más de 2 millones de niños. Se endurecen los requisitos laborales, se eliminan aumentos automáticos de beneficios y se transfiere parte del costo a los estados desde 2028.
  • Impuesto del 1% sobre remesas en efectivo, cheques o giros postales.
  • Recortes a los créditos fiscales para proyectos solares y eólicos, lo que podría elevar las tarifas eléctricas residenciales entre un 9% y un 16% para 2035.
  • Beneficios fiscales temporales para propinas: trabajadores podrán deducir hasta $25,000 en propinas hasta 2028, aunque el mayor ahorro lo recibirán quienes tienen ingresos altos.
  • Reducción progresiva de créditos para energías limpias y cambios que dificultan su acceso, especialmente si las empresas tienen vínculos con países como China.

Estas medidas reflejan el enfoque de la administración de Donald Trump: menos asistencia estatal, más exigencias laborales, impulso a políticas fiscales regresivas y una estrategia migratoria más estricta, todo con el objetivo declarado de “reordenar el presupuesto federal” en favor de la seguridad y la autosuficiencia.

Lucia Montalvo

Bachiller en Comunicación y Periodismo de la Universidad Privada del Norte. Periodista web con tres años de experiencia en la redacción de contenidos SEO. Experiencia en Marketing y periodismo digital.

Notas Recomendadas

Ofertas

Lo Más Reciente

Últimas noticias

Estados Unidos

Estados Unidos

Fútbol Peruano