0

¿Se pueden cobrar los ahorros bancarios de un familiar cuando fallece? Así se gestiona el dinero de la persona

Miles de ciudadanos en el Perú se hacen la gran pregunta de cómo poder reclamar correctamente el dinero de un familiar que haya fallecido.

Si un familiar fallece y tiene ahorros, esto es lo que puedes hacer
Si un familiar fallece y tiene ahorros, esto es lo que puedes hacer | FOTO: Daniela Alvarado / Líbero

La pérdida de un familiar o ser querido no solo implica un dolor emocional, sino también múltiples trámites legales y financieros, especialmente si la persona fallecida tenía ahorros en el banco. Muchas familias experimentan incertidumbre al enfrentarse al proceso de reclamar esos fondos.

¿Los bancos pueden retenerlos? ¿Qué se necesita para acceder al dinero? ¿Quiénes tienen derecho a recibirlo? En este contexto, resulta fundamental comprender cómo opera el sistema legal peruano, qué documentos exigirá la entidad financiera y cómo se determina el orden sucesorio.

Para despejar dudas, el docente Rodrigo Gálvez, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, explicó en el programa Sencillo y al Bolsillo de RPP los principios jurídicos aplicables y las herramientas institucionales disponible para que los herederos accedan correctamente a los ahorros de un titular fallecido.

¿Qué ocurre legalmente con los ahorros bancarios de una persona fallecida?

Transmisión automática de bienes a los herederos

Según Rodrigo Gálvez, "Los bienes, derechos y obligaciones se transmiten automáticamente a sus herederos" desde el momento del fallecimiento del titular de la cuenta. Esto incluye los saldos bancarios en cuentas de ahorro, CTS, o seguros asociados.

Es importante subrayar que los bancos no se apropian del dinero del fallecido. Por ley, esos recursos forman parte de la masa hereditaria y son transferidos a los herederos, siempre que se cumpla con los trámites formales correspondientes.

Proceso práctico para retirar los ahorros del fallecido

Documentación exigida por el banco
Los herederos deben presentar al menos:

  • Certificado de defunción
  • Sucesión intestada (declaratoria de herederos) o testamento protocolizado, según corresponda.
  • Una vez que se presenta la declaratoria o el testamento inscrito en Registros Públicos, la entidad financiera procede a liberar los fondos en favor de los herederos, quienes podrán disponer del dinero ahorrado.
  • En el caso de herederos menores de edad, el banco abrirá una cuenta a su nombre y custodiará los fondos hasta que puedan disponer de ellos legalmente.

¿Quiénes heredan?

De acuerdo a lo que indica el Código Civil peruano, pueden ser herederos las siguientes personas:

  • Hijos y demás descendientes
  • Si no hay descendientes, heredan los padres y ascendientes
  • En ausencia de ambas categorías, corresponde al cónyuge o conviviente
  • La convivencia debe acreditarse legalmente, con al menos dos años de convivencia comprobada y preferentemente reconocida ante notario.

Herramientas institucionales para herederos

Una herramienta clave mencionada por Rodrigo Gálvez, disponible a través de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), es la plataforma denominada "Herederos Informados", que permite a familiares directos:

  • Conocer si la persona fallecida tenía cuentas bancarias, CTS o afiliaciones a seguros o AFP.
  • Obtener información certificada sobre el estado de las cuentas y servicios financieros que tenía el difunto.
  • Este servicio es gratuito, puede solicitarse en línea o presencialmente, y facilita iniciar el proceso sucesorio evitando acudir a cada banco por separado.
Daniela Alvarado

Redactora en Líbero, sección Ocio y México. Egresada en Periodismo y Medios Digitales (Toulouse Lautrec). 2 años de experiencia en redacción de contenido digital y locución.

Notas Recomendadas

Ofertas

Lo Más Reciente

Últimas noticias

Tiempo Extra

Estados Unidos

Fútbol Peruano