0

¿Gobierno peruano llegó a un ACUERDO con Estados Unidos? Perú solicitó suspender arancel del 10% y obtuvo RESPUESTA

En una reunión entre el canciller Elmer Schialer y el subsecretario de Estado estadounidense Christopher Landau, se presentó de manera oficial la solicitud.


Únete a nuestro canal de WhatsApp
El gobierno de Perú pidió a EE. UU. la suspensión del arancel del 10%.
El gobierno de Perú pidió a EE. UU. la suspensión del arancel del 10%. | Imagen: composición de Líbero, por María Zapata.

En abril de 2025, la administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos puso en marcha una política arancelaria global que impactó a diversos países, entre ellos Perú. Esta nueva normativa estableció un arancel base del 10% para todas las importaciones, aplicando tasas superiores a aquellas naciones que presentaran desequilibrios comerciales significativos con EE. UU.

A pesar de que Perú se benefició de un trato relativamente favorable al enfrentar únicamente el arancel mínimo, la medida suscitó preocupaciones sobre las posibles consecuencias para la economía del país andino.

Perú pide a EE. UU. que suspenda los aranceles del 10% a productos peruanos

El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, anunció que el Perú ha solicitado al Gobierno de Estados Unidos la suspensión de los aranceles del 10% impuestos a los productos peruanos. Esta medida busca abrir la puerta a negociaciones sobre temas de interés mutuo entre ambas naciones.

"(El alza de aranceles) responde a la necesidad de reconfigurar el escenario económico y comercial mundial (por parte de EE.UU.). Nosotros le demostramos que estos aranceles del 10% para Perú no pueden ser entendidos como recíprocos, porque tenemos una alta convergencia con ese país. Hemos pedido que esta medida se suspenda y que empecemos a negociar otras cuestiones que son de interés mutuo", dijo el ministro de Relaciones Exteriores a Radio Nacional.

La solicitud se realizó tras una reunión entre el canciller peruano y el subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau. Schialer destacó la importancia de abordar no solo la suspensión de aranceles, sino también otras barreras no arancelarias que afectan el comercio bilateral.

El Perú cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos que ha permitido la liberación de aranceles para el 98% de los bienes importados y exportados. Sin embargo, el 2% restante enfrenta un promedio de 2.3% de aranceles, lo que no se considera recíproco, dado que los productos estadounidenses ingresan al país sin pagar aranceles.

El Tratado de Libre Comercio entre Perú y EE. UU. fue diseñado para facilitar el intercambio comercial y eliminar barreras arancelarias. A pesar de los beneficios que ha traído, la reciente imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump generó preocupación en el sector exportador peruano. Los productos peruanos ahora enfrentan aranceles de hasta el 12,5%, lo que contrasta con la entrada libre de casi todas las importaciones norteamericanas.

Estados Unidos responde positivamente a la solicitud de Perú

El canciller Schialer manifestó que la respuesta a la solicitud de suspensión de aranceles fue positiva. Según sus declaraciones, la administración estadounidense mostró disposición para considerar la propuesta, reconociendo a Perú como un aliado estratégico en la región. Este reconocimiento podría facilitar futuras negociaciones y acuerdos que beneficien a ambas naciones.

El ministro de Relaciones Exteriores también mencionó que el subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, se ha comprometido a elevar la propuesta a los comités y grupos de trabajo en la Casa Blanca, así como a la Secretaría de Comercio y a la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. Este enfoque busca asegurar que las preocupaciones del Perú sean tomadas en cuenta en el proceso de toma de decisiones en Washington.

"Nos han dicho que lo van a considerar con seriedad, porque Perú es visto como un socio estratégico en la región", indicó Schialer.

Trump pausa aranceles a socios pero le sube al 125% a China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles 9 de abril de 2025, un incremento de los aranceles impuestos a China, elevándolos al 125%, en respuesta a lo que considera una falta de respeto de ese país hacia los mercados. Este nuevo porcentaje se aplica de manera inmediata, superando el 104% vigente hasta ahora.

Además, Trump comunicó una pausa de 90 días en la implementación de aranceles para aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su estrategia arancelaria. En su mensaje a través de Truth Social, el mandatario explicó que durante este período se aplicará una reducción significativa del arancel recíproco, fijándolo en 10%, también con efecto inmediato.

Esta decisión se fundamenta en el interés de más de 75 naciones que, según sus estimaciones, han contactado a su administración para discutir los aranceles.

¿Qué son los aranceles de Trump?

Los "aranceles de Trump" hacen referencia a una serie de impuestos sobre importaciones establecidos por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Estos aranceles, inicialmente dirigidos a China, también impactaron a naciones como Canadá, México y la Unión Europea, abarcando sectores clave como el acero, el aluminio, los automóviles y productos agrícolas. Las tasas arancelarias variaron considerablemente según el producto y el país de origen, lo que generó un panorama complejo en el comercio internacional.

Trump defendió estas medidas como necesarias para contrarrestar prácticas comerciales desleales y los aranceles impuestos por otros países, buscando así una 'reciprocidad' en las tarifas.

En 2025, se reportó un aumento drástico de los aranceles a productos chinos, alcanzando hasta el 125%. Al mismo tiempo, se anunció una pausa de 90 días en la imposición de nuevos aranceles para la mayoría de los países que no respondieron de inmediato, con una posible reducción de la tasa arancelaria al 10% durante este período.

En conclusión, los aranceles de Trump representan una política comercial proteccionista que busca impulsar la producción nacional mediante la imposición de impuestos a bienes importados. Aunque el objetivo declarado es mejorar la economía estadounidense y promover un comercio más equitativo, su implementación ha generado tensiones comerciales a nivel global, con efectos económicos variados que dependen del sector y del país involucrado.

Donald Trump lanza un ultimátum a Xi Jinping. Imagen: composición LR/AFP.
María Zapata

Redactora en la web del Diario Líbero, sección Ocio y México. Egresada de Comunicación y Periodismo (UPC) con 2 años de experiencia en contenido digital. Interesada en anime, tecnología y crónicas.

Últimas Noticias

Notas Recomendadas

Libero Impreso

EDICIÓN DIGITAL

EDICIÓN DIGITAL

Ofertas de hoy