Liga 1 Movistar | En las últimas se desató una polémica por un tema relacionado al fútbol peruano y no necesariamente sobre los que patean un balón dentro de una cancha: Los derechos de transmisión, que son el principal soporte económico de los clubes en una pandemia que ha golpeado duramente a las inversiones privadas.
PUEDES VER: Liga 1: Ricardo Gareca se reunió con Martín Vizcarra para garantizar la vuelta del fútbol
En el Perú, cuatro equipos profesionales no gozan de estos derechos de televisión: Alianza Universidad, FC Carlos Stein, Atlético Grau y Deportivo Llacuabamba. El nuevo estatuto de la Federación Peruana de Fútbol, aprobado en octubre del 2019, dice que los clubes ya no pueden negociar directamente con las empresas televisivas. La norma, avalada por FIFA y Conmebol, dice que ahora la FPF es la encargada de liderar las negociaciones con la TV, buscando la mejor propuesta -a largo plazo- con el objetivo de obtener mayores recursos económicos a favor de los clubes.
Este cambio radical en las reglas de "juego" ha provocado un ataque sistemático a las autoridades del fútbol por parte de comunicadores, dirigentes y personajes vinculados a la empresa que actualmente tiene los derechos de televisión de la mayoría de clubes profesionales: Consorcio Fútbol Perú. El argumento utilizado para defender su posición es que habría una competencia financiera desleal porque la FPF está solventado a los cuatro equipos sin derechos, pero hay otros clubes que sí son castigados con resta de puntos por no pagar puntual sus planillas.
El programa radial "Las Voces del Fútbol" tocó estos temas con Agustín Lozano, presidente de la FPF, quien respondió las inquietudes del panel sobre los derechos de transmisión y los cuatro clubes que vienen siendo financiados desde Videna. La máxima autoridad del fútbol peruano explicó que el dinero destinado a Alianza Universidad, FC Carlos Stein, Atlético Grau y Deportivo Llacuabamba proviene del fondo recaudado del 10% de los derechos de televisión que pagaron los clubes antes de la pandemia. Este pago del 10% también está en el nuevo estatuto FPF, pero en la actualidad ha sido exonerado para que los clubes puedan tener un respiro financiero.
"Algunos han señalado como una competencia financiera desleal el hecho de apoyar a los cuatro clubes y no a los demás. No es así. Muchos se preguntan ¿y con qué dinero?. La Federación maneja un fondo del 10% de los derechos de televisión que tienen que ser derivados a los clubes. A partir de octubre del 2019, la Federación tiene la obligación de vender los derechos de televisión, no los clubes. Han existido posibilidades de ofrecer los derechos de estos cuatro equipos a cadenas de televisión, pero por el bienestar de los clubes y de la Federación, no era conveniente", señaló Lozano.
Según se pudo conocer, la televisión paga actualmente un promedio de 28 millones de dólares anuales a los clubes. Para la FPF, la idea es duplicar o triplicar esta cantidad a largo plazo con un contrato que beneficie a los clubes profesionales. En la actualidad existen empresas de TV interesadas en el producto fútbol peruano, en Videna aseguran que esto no significa que el Consorcio Fútbol Perú esté fuera de carrera, todo lo contrario, se busca mejorar la oferta.
"Los funcionarios que evalúan las propuestas no pueden tomar la decisión de entregar los derechos cuando va a afectar a cinco o diez años mejores ingresos a los clubes de Liga 1 y Liga 2. La Federación está garantizado que, a futuro, la venta corporativa traiga mejores beneficios a los clubes. Existen estudios de mercado realizados por empresas internacionales, ahora existe una pirámide donde están ubicados los clubes de acuerdo al trabajo y desarrollo que hacen como institución. Estamos haciendo una política administrativa como los grandes países de Europa", afirmó.
Claro TV es una de las empresas interesadas en comprar los derechos de televisión de Alianza Universidad, FC Carlos Stein, Atlético Grau y Deportivo Llacuabamba para lo que resta de la temporada 2020. En las últimas horas, el Consorcio Fútbol Perú habría presentado una mejor contraoferta económica para tener de su lado a estos cuatro clubes, pero con algunas condiciones, una de ellas sería pagar aproximadamente cuatro millones de dólares a cambio de que los equipos vuelvan a tener autonomía para vender sus derechos, pasando por encima a los estatutos.
PUEDES VER: "¿Ya estás listo?": la campaña de la Selección Peruana para el aliento responsable en la Liga 1
"El día viernes, la comisión encargada de evaluar los derechos estaba cerrando con ellos (Claro TV), la reunión quedó pendiente por todo lo que pasó (suspensión del campeonato). Las conversaciones se retomarán y el miércoles podría haber novedades", manifestó Lozano a "Las Voces del Fútbol". El próximo año se realizaría la licitación de los derechos de televisión del fútbol peruano a largo plazo. La FPF seguirá recibiendo propuestas y golpes de aquellos que buscan la continuidad del monopolio televisivo y la exclusividad.