0

MUCHO CUIDADO, familias inmigrantes: si eres deportado de EE. UU., esto les pasará a tus HIJOS MENORES

El regreso forzado de padres inmigrantes a sus países origina una crisis silenciosa en sus hijos menores: separación, inseguridad y un futuro incierto.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
¿Qué ocurre con tus hijos en EE. UU. si te deportan?
¿Qué ocurre con tus hijos en EE. UU. si te deportan? | Imagen: composición de Líbero, por María Zapata.

En diversas regiones de Estados Unidos continúan llevándose a cabo operativos migratorios que, sin previo aviso, derivan en detenciones y deportaciones. En muchos casos, padres y madres son separados de sus hijos, quienes deben enfrentar complejas situaciones familiares y legales tras la repentina salida de sus cuidadores.

Cuando los padres son deportados de Estados Unidos, ¿qué ocurre con sus hijos? ¿Quién se encarga de su bienestar? A continuación, compartimos las recomendaciones del abogado de inmigración Enrique Espinosa para Telemundo Chicago, frente a una posible deportación que pueda afectar el futuro de los menores.

¿Qué pasa con los hijos de padres deportados en Estados Unidos?

La deportación de un padre o madre indocumentado en EE. UU. representa una situación complicada para numerosas familias, que se enfrentan a la difícil decisión de si los hijos deben quedarse en Estados Unidos o mudarse al país de origen del progenitor deportado. De acuerdo con Lincoln-Goldfinch Law – Abogados de Inmigración, los menores tienen varias alternativas en estos casos:

  • Mudarse con el padre deportado: Esta opción, aunque frecuente, puede traer desafíos significativos, como la adaptación a un nuevo idioma, cultura y sistema educativo, además de las posibles complicaciones para regresar a EE. UU. sin documentos.
  • Permanecer en EE. UU. con un tutor legal: Designar a un tutor legal, ya sea un familiar o amigo cercano que sea ciudadano o residente, permite que los menores se queden en el país bajo la protección y el cuidado de una persona responsable.
  • Entrar al sistema de crianza temporal (foster care): Si no existen alternativas familiares viables, los menores podrían ser colocados en custodia del estado, lo que podría generar dificultades en el mantenimiento de los lazos familiares.

Consejos de un abogado de inmigración para proteger a los niños durante la deportación

Los abogados especializados en inmigración sugieren que las familias indocumentadas tomen medidas preventivas con anticipación. Un documento esencial para garantizar la protección de los hijos es el poder notarial, conocido como 'power of attorney'. Este instrumento legal permite que una persona actúe en nombre de los padres, particularmente en decisiones relacionadas con el cuidado infantil, la atención médica o la educación.

El abogado de inmigración Enrique Espinosa, en entrevista con Telemundo Chicago, destaca la importancia de este documento: "Es crucial que las personas lo consideren, ya que es fundamental para la protección de sus hijos menores". Además, Espinosa recomienda que los padres indocumentados en Estados Unidos tengan preparados ciertos documentos clave para asegurar el bienestar y futuro de sus hijos:

  • Poder legal firmado y notariado, conforme a las leyes del estado.
  • Pasaportes y documentos de identificación de los hijos.
  • Actas de nacimiento de los hijos (preferiblemente estadounidenses).
  • Plan familiar de emergencia, con contactos y tutores designados.

Elegir a la persona adecuada para que tenga el poder legal sobre tus hijos es una decisión profunda. Debe ser alguien de confianza, legalmente en el país y capaz emocionalmente de cuidarlos. Aunque la deportación es una realidad dolorosa, estar preparado puede hacer la diferencia.

Consulta con un abogado de inmigración, organiza tus documentos y crea un plan claro para proteger a tus hijos en caso de ser deportado. La prevención es clave ante la incertidumbre.

Abogados instan a prepararse para evitar que la deportación afecte a los menores. Imagen: X.

¿Qué riesgos enfrentan los hijos de padres deportados en Estados Unidos?

Los hijos de padres deportados en Estados Unidos enfrentan una variedad de riesgos significativos que impactan su bienestar emocional, psicológico, económico, social y, potencialmente, su salud física. Estos riesgos pueden manifestarse de diversas maneras:

  • Bienestar emocional afectado: La separación puede causar trauma, ansiedad, depresión y cambios de comportamiento en los niños.
  • Inestabilidad económica: La pérdida del principal proveedor económico puede llevar a mudanzas frecuentes y dependencia de la ayuda pública.
  • Dificultades legales para reunificación: Reingresar legalmente a EE. UU. tras la deportación es extremadamente complejo para los padres, afectando la unidad familiar.
  • Obstáculos para regresar a EE. UU.: Niños que salen del país pueden tener problemas legales para regresar si no tienen documentación adecuada.
  • Riesgo de perder la patria potestad: Algunos estados pueden terminar la patria potestad si el niño está separado del padre/madre por mucho tiempo.
María Zapata

Redactora en la web del Diario Líbero, sección Ocio y México. Egresada de Comunicación y Periodismo (UPC) con 2 años de experiencia en contenido digital. Interesada en anime, tecnología y crónicas.

Últimas Noticias

Notas Recomendadas

Libero Impreso

EDICIÓN DIGITAL

EDICIÓN DIGITAL

Ofertas de hoy