Consulta las directrices oficiales del Gobierno de Estados Unidos y del DHS para asegurarte un viaje seguro y libre de contratiempos.
Solicitar una visa para Estados Unidos es fundamental para muchos peruanos interesados en viajar, hacer negocios o visitar a familiares. No obstante, obtener este documento no asegura que todo esté resuelto. Un error común, muchas veces sin intención, puede acarrear graves consecuencias, como la denegación de la visa o castigos migratorios que pueden durar años.
PUEDES VER: Política migratoria de Donald Trump: ICE pone el foco en estas ciudades santuario de EE. UU.
Aunque muchos peruanos en Estados Unidos consideran que los delitos graves son la principal razón por la que los viajeros enfrentan problemas, la verdad es que no es así. Lo más frecuente que ocasiona la pérdida de la visa de turista es el hecho de quedarse más tiempo de lo permitido en suelo norteamericano.
Es común que los viajeros menos experimentados piensen que la duración de la visa, que puede ser de 5 o 10 años, les da permiso para quedarse en Estados Unidos durante todo ese tiempo. Sin embargo, la duración de la estadía no está definida por la visa, sino que es determinada por un oficial de la CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) cuando se ingresa al país, ya sea por aire o por tierra.
En ese sentido, no importa si viajaste con visa de turista, negocios, estudiante o tránsito. Los días permitidos no depende de la visa, sino de la decisión del oficial de CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) al momento de tu llegada. Este dato se registra en el formulario I-94 o en el sello del pasaporte.
Un solo día de más ya se considera presencia ilegal. Y las consecuencias escalan rápidamente:
La comunidad peruana en Estados Unidos se encuentra en varias zonas, tanto a nivel estatal como urbano. Según los datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos y otros estudios, los peruanos se han asentado en las siguientes regiones clave: