Dadas las drásticas medidas migratorias implementadas en el sur de California, en esta nota te comentamos qué otros agentes federales participan de las redadas.
Agentes con chalecos de policía, rostros cubiertos y armas largas están patrullando en el sur de California; sin embargo, no todos pertenecen a ICE. En una nueva y preocupante tendencia, la Patrulla Fronteriza, el FBI, la DEA, la ATF, la Guardia Nacional e incluso el Servicio de Alguaciles están participando en operativos que se despliegan más allá de la frontera y hasta zonas densamente pobladas.
En pleno contexto de terror entre comunidades enteras de inmigrantes, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo reconocer a estos agentes? ¿Cuál es la situación migratoria actual en California tras su presencia? En esta nota te comentamos.
Según la información recopilada por CalMatters, aunque todos visten chalecos tácticos y ropa tipo militar, cada agencia usa señales distintas. Aquí te explicamos cómo reconocerlos:
California se ha convertido en un campo de batalla entre autoridades migratorias federales y defensores de derechos civiles. La población vive con miedo constante: redadas en calles residenciales, arrestos en tiendas y agentes encubiertos han generado escenas de caos y desesperación.
El 93 % de los detenidos por ICE en los últimos meses no tiene antecedentes penales violentos, según datos oficiales. La mayoría fueron arrestados solo por estar en el país sin documentos. Organizaciones como la ACLU acusan a ICE y otras agencias de "suplantar" a la policía local, usando esa palabra en sus uniformes para ganar acceso o colaboración indebida.
El fiscal general de California, Rob Bonta, ha denunciado públicamente esta opacidad, mientras legisladores como el senador Scott Wiener buscan leyes para obligar a los agentes a mostrar sus rostros e identificaciones. Pero expertos en derecho aseguran que el gobierno estatal no puede imponer normas al accionar federal.