0

Este país tiene más GOLPES DE ESTADO en todo Sudamérica: ¿En qué puesto se ubica Perú?

La historia de Sudamérica ha sido sumamente convulsa, al punto que en poco más de 200 años de vida republicana se suscitaron una serie de golpes de Estado.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Sudamérica, durante muchos años, fue una de las regiones más convulsas e inestables del mundo, por lo que se sucedieron una serie de golpes de estado que quebraron el orden constitucional, instaurando dictaduras, unas más brutales que otras.
Sudamérica, durante muchos años, fue una de las regiones más convulsas e inestables del mundo, por lo que se sucedieron una serie de golpes de estado que quebraron el orden constitucional, instaurando dictaduras, unas más brutales que otras. | Composición Libero

Desde que el proceso de independencia se concretó en toda Sudamérica en las primeras décadas del siglo XIX, los años iniciales de las nacientes repúblicas fueron muy turbulentos, al punto que casi todas las naciones de esta parte del mundo experimentaron diversos golpes de estado, pero existe una que destaca entre las demás contando el mayor número de estos motines.

¿Qué es el golpe de Estado?

Antes de desarrollar el tema que nos compete hoy es necesario conocer el significado de "golpe de estado", ya que se refiera a una acción específica delimitada para un contexto político-social determinado.

En ese sentido, la Real Academia de la Lengua (RAE), nos lanza la siguiente acepción: "Actuación violenta y rápida, generalmente, por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes".

Países de Sudamérica con más golpes de Estado

Hay que tener en cuenta un dato revelador en nuestra región que, juntando el siglo XIX, XX y XXI, se han suscitado en Latinoamérica un promedio de 200 golpes de estados o intentos de este.

En ese sentido, Brasil destaca con "brillo" propio al contar con 21 golpes de Estado y dictaduras militares, siendo la más reciente la dictadura cívico-militar que se instaló en el poder en 1964 y fue derrocada recién en 1985.

Detrás de esta, tan solo contando golpes de Estados exitosos y fallidos (sin incluir gobiernos dictatoriales que se transformaron tras ser elegidos popularmente) viene el Perú que, en 203 años de historia republicana ha sufrido 20 motines, entre los que destacan los de Luis M. Sánchez Cerro (1930), Manuel Apolinario Odría (1948), Juan Velasco Alvarado (1968) y Alberto Fujimori (1992).

Argentina no se queda atrás, pues en su historia como República, ha experimentado 11 intentos de golpe de Estado, entre los cuales destacan el más importante (y que configuró uno de sus episodios más oscuros) fue la acción del 24 de marzo de 1976 que llevó al poder a la Junta Militar encabezada en su primera etapa, por Jorge Rafael Videla

No menos importante es Chile, quien desde su fundación como nación soberana ha padecido unos 7 golpes de Estado, siendo el más importante, sin lugar a dudas, el perpetrado el 11 de septiembre de 1973 realizado por la Junta de Gobierno encabezada por el General Augusto Pinochet.

¿Cuántos golpes de Estado tuvo Perú?

Como mencionamos anteriormente, el Perú, entre golpes de estado exitosos y fallidos ha presentado 20 motines que datan desde los primeros años de la recién fundada Republica del Perú.

  • Motín de Balconcillos, 27 de febrero de 1823: exitoso.
  • Agustín Gamarra, 7 de junio de 1829: exitoso.
  • Felipe Salaverry, 23 de febrero de 1835: exitoso.
  • Juan Crisóstomo Torrico, 16 de agosto de 1842: exitoso.
  • Jefes del Ejército, 25 de noviembre de 1865: exitoso.
  • Rebelión de los hermanos Gutiérrez, 22 de julio de 1872: fracaso.
  • Nicolás de Piérola, 23 de diciembre de 1879: exitoso.
  • Carlos de Piérola, 29 de mayo de 1909: fracaso.
  • Fuerzas Armadas, 4 de febrero de 1914: exitoso.
  • Augusto B. Leguía, 4 de julio de 1919: exitoso.
  • Luis Miguel Sánchez Cerro, 22 de agosto de 1930: exitoso.
  • Manuel Apolinario Odría, 209 de octubre de 1948: exitoso.
  • Golpe institucional de las Fuerzas Armadas, 18 de julio de 1962: exitoso.
  • Juan Velasco Alvarado, 3 de octubre de 1968: exitoso.
  • Francisco Morales Bermúdez, 29 de agosto de 1975: exitoso.
  • Alberto Fujimori, 5 de abril de 1992: exitoso.
  • Jaime Salinas Sedó, 13 de noviembre de 1992: desactivado.
  • Ollanta Humala, 29 de octubre de 2000: fracaso.
  • Antauro Humala, 1 al 4 de enero de 2005: fracaso.
  • Pedro Castillo, 7 de diciembre de 2021: fracaso.
Joel Dávila

Redactor de Líbero, sección Ocio. Periodista de la Universidad Jaime Bausate y Meza, con mas de 13 años de experiencia en contenido digital, periodismo institucional y redacción SEO.

Libero Impreso

EDICIÓN DIGITAL

EDICIÓN DIGITAL

OFERTAS DE HOY