0

Perú tiene la ciudad más antigua de América: fue construida antes que las pirámides de Egipto

Esta ciudad fue levantada hace 5 mil años y su civilización predominó por más de un milenio, pero su desaparición es un completo misterio para los arqueólogos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Esta ciudad antiquísima se encontraba en el valle de Supe y su avanzada tecnología para la época provocó el surgimiento de enclaves alrededor con los cuales comerciar.
Esta ciudad antiquísima se encontraba en el valle de Supe y su avanzada tecnología para la época provocó el surgimiento de enclaves alrededor con los cuales comerciar. | Composición Libero

El Perú es una fuente inacabable de secretos y misterios, y es posible que pocos sepan que la nación andina cuenta con la ciudad más antigua de América, cuya construcción es anterior a la aparición de las pirámides de Egipto, la cual albergó a una cultura que la ciencia aún está investigando, por lo que existe mucho por aprender de esta civilización que rivaliza con las cunas de la humanidad.

La Ciudad Sagrada de Caral

Para comenzar, debemos trasladarnos hasta la región Lima, hacia el valle de Supe, a 182 kilómetros de la capital peruana, aquí encontrarás la Ciudad Sagrada de Caral, que es un sitio arqueológico que fue el principal centro comercial y ceremonial de la civilización del mismo nombre.

De acuerdo a los registros arqueológicos, este complejo fue levantado hace unos 5,000 años y se estima que esta cultura existió que el 3,000 a los 1,800 a.C., lo cual la coloca como una de las cunas de la civilización humana a la par de Egipto, India, Sumeria o China, pero la diferencia con estos horizontes es que Caral se desarrolló aislada.

De hecho, la Ciudad Sagrada de Caral es más antigua que, por ejemplo, la construcción de las pirámides de Egipto ya que, por ejemplo, la Gran Pirámide de Keops fue levantada entre los años 2,550 y 2,527 a.C.

De hecho, los arqueólogos han determinado que esta cultura oriunda del Perú no fue una ciudad estado sola, pues contaba con otros asentamientos que controlaba, como es el caso de El Áspero, que tuvo la función de ciudad pesquera ubicada en la desembocadura del río Supe, pero también otros enclaves como Allpacoto, Miraya, Chupacigarro o Lurihuasi, por nombrar algunos (se estima que existieron unos 19).

Caral cambió la historia del Perú para siempre

El descubrimiento de la Ciudad Sagrada de Caral por la doctora Ruth Shady en 1997 obligó a cambiar la historiografía peruana pues, hasta entonces, se pensaba que la civilización más antigua en estas tierras era la cultura Chavín, que data del 1,500 a.C.

Lo que se sabe de la cultural Caral es que su población se dedicaba, principalmente, a la agricultura, pero también a la pesca y al comercio. De hecho, estas actividades hicieron posible que proliferase, precisamente, los asentamientos arriba mencionados.

De hecho, esto posibilitó que la influencia de Caral se extendiera hasta el norte del actual Perú, teniendo la mejor muestra de ello en Ventarrón, Lambayeque. Mientras que al sur se sabe que llegó a los valles Rímac, Asia y Chillón.

La vida en la Ciudad Sagrada de Caral

De hecho, pese a que los Caral fueron una civilización que se desarrolló un tanto aislada, lo cierto es que desplegaron conocimientos muy avanzados, los cuales pasaron a las culturas vecinas. Se sabe que no intercambiaban armas (se cree que no las necesitaron), tampoco contaron con ciudades amuralladas.

Lo que sí intercambiaron fue el tan preciado en las poblaciones costeras de los Andes fue el molusco Spondylus; pero también la sodalita, que es un mineral extraído de Bolivia que, se sabe, fue utilizado en rituales funerarios.

Y es que la Ciudad Sagrada de Caral destaca no solo por su antigüedad, sino también por su impresionante arquitectura monumental, entre los cuales cuenta con pirámides escalonadas que rodean la plaza principal de la ciudadela.

Pero, no solo eso, pues también destacan plazas circulares hundidas, hornacinas, puertas de doble jamba que, aunque no lo creas, poseían una elaborado tecnología resistente a terremotos. Aquellos antiguos peruanos eran conscientes de la intensa zona sísmica en la que erigieron su civilización.

En la actualidad, lo que ha sobrevivido en pie son 6 pirámides (la Pirámide Mayor y la Pirámide de la Galería), todas estas cuentan con un escalera central. Todos los edificios están orientados hacia las estrellas, con una clara visión astrológica, relacionada con lo ceremonial, ya que contaban con un altar con fuego en medio.

En dichas estructuras los caral realizaban ceremonias religiosas, entre los cuales destacan la incineración de ofrendas a sus dioses. Sin embargo, todo tiene su final y la desaparición de esta cultura es todavía un misterio.

¿Por qué desapareció la civilización Caral?

No hay un consenso entre los arqueólogos para determinar qué produjo el final de la cultura Caral, pero entre las versiones más acertadas se destaca el factor climatológico, donde se cree pudo ser a consecuencia de terremotos, lluvias torrenciales y/o sequías.

Se sabe que tuvo lugar un tremendo cambio climático que impactó tremendo el valle de Supe, que convirtió estas tierras fértiles en arenosas con dunas, completamente improductivas, produciendo una prolongada sequía, obligando a los pobladores a abandonar no solo los asentamientos alrededor, sino también a la propia Ciudad Sagrada de Caral.

La datación geológica, según nos cuenta National Geographic en su artículo "Caral, una gran civilización en el norte del Perú", nos cuenta que la zona fue presa de una sequía que duró décadas, provocando que el valle se seque junto con los campos de cultivos repletos de arena, que condujo a una inevitable hambruna que se estima tuvo lugar en el 1,900 a.C.

Joel Dávila

Redactor de Líbero, sección Ocio. Periodista de la Universidad Jaime Bausate y Meza, con mas de 13 años de experiencia en contenido digital, periodismo institucional y redacción SEO.

Libero Impreso

EDICIÓN DIGITAL

EDICIÓN DIGITAL

OFERTAS DE HOY