0

Esta ciudad de Bolivia quiere independizarse para formar un nuevo país en Sudamérica

Desde hace años, existe un movimiento que pide federalismo y/o independencia del gobierno de La Paz, reclamos que se incrementaron con Evo Morales en el poder.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Bolivia es uno de los países más convulso de Sudamérica y este conflicto interno es una muestra de ello.
Bolivia es uno de los países más convulso de Sudamérica y este conflicto interno es una muestra de ello. | Composición Libero

Bolivia, lamentablemente, es uno de los países con mayores convulsiones sociales en Latinoamérica a lo largo de su historia republicana, pero uno de los que poco se habla en el país altiplánico como en el exterior es que existe una llamada "región rebelde" que quiere independizarse para formar su propio país y HOY conocerás cuál y porqué quieren crear un gobierno separado de La Paz.

Santa Cruz no quiere formar parte de Bolivia

Hablamos de Santa Cruz, quien por décadas mantiene un solo reclamo, uno en constante confrontación con el gobierno central de La Paz, la cual se acrecentó cuando llegó al poder el MAS (Movimiento Al Socialismo) que se inició con Evo Morales y en la actualidad se ve representado por Luis Arce. ¿Cuál es este pedido? independizarse para formar un estado cruceño único.

De hecho, Santa Cruz es la única provincia en todo Bolivia donde el MAS no ha conquistado, por ejemplo, el puesto de alcalde o gobernador en los últimos 14 años y, por si fuera poco, a finales de 2022 la ciudad entró en una huelga que duró 36 días. ¿Cuáles eran sus demandas? exigir a Arce realizar un censo para demostrar que ellos son la región más próspera y con ello tener la asignación de mayores recursos así como más representación en el Parlamento.

Este censo no se llevó a cabo en dicho año, sino recién en marzo de 2024, el cual contó con una elevada carga política, pero estos conflictos son solo los episodios más recientes de una disputa que tiene muchos años a rastras.

Y es que para entender el por qué Santa Cruz anhela tanto separarse de La Paz existen razones históricas, sociales y económicas que lo explican, por lo que a continuación lo esbozaremos a grandes rasgos.

Santa Cruz y las diferencias con el occidente boliviano

Podemos comenzar diciendo que a los de Santa Cruz, en el oriente del país se les conoce como "cambas", mientras a los bolivianos que viven en el occidente se les llama "collas".

Este es el punto de partida de las "diferencias", las cuales avanzan hacia diversos modos de vestir, pero también el componente del mestizaje influye mucho ya que, por ejemplo, y de acuerdo al historiador Fernando Cajas hay un gran componente aimara y quechua, mientras que en el oriente se establecieron el grueso de empresarios, hacendados, así como asociaciones sociales y políticas.

Ya en 1950 se creó el llamado Comité Pro Santa Cruz que, en los hechos, se hacen llamar "el gobierno moral" que en sus inicios proponía políticas de alcance nacional, pero hoy es acusada por sus rivales de ser un organización elitista y racista que alimenta el "odio, desprecian a bolivianas y bolivianos orgullosos de nuestra dignidad y plurinacionalidad indígena, originaria y campesina", escribió en su momento Evo Morales en X (antes Twitter).

A esto debemos agregar otros factores como que Santa Cruz es la provincia más próspera de toda Bolivia, pues en 2021 aportó el 34 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país y, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, superior al de los nueve departamentos que conforman la nación altiplánica.

Santa Cruz vs La Paz: dos visiones opuestas de desarrollo

Y es que esto descansa, según la Elisa Saldías, socióloga de la Universidad René Moreno en Santa Cruz, en que oriente y occidente tienen visiones diametralmente opuesta a lo que significa desarrollo, destacando que las actividades productivas del occidente se sientan sobre lo colectivo, en tanto que en el oriente tienen una visión de exportación tecnificada.

"El desarrollo cruceño tiene que ver con su economía de libre mercado, basada en la iniciativa privada, que se ve limitada porque el gobierno no acepta ese modelo, lo cuestiona y le pone trabas (...) se prioriza la inversión pública en función del reparto del excedente desde el Estado central”, comentó el abogado cruceño Carlos Hugo Molina a la BBC en su artículo “La rebelde Santa Cruz: por qué la región más rica de Bolivia lleva décadas en conflicto con el gobierno de La Paz".

De hecho, el historiador paceño Fernando Cajas acotó que Santa Cruz, ya desde épocas coloniales contaba con mucha autonomía, sobre todo durante la década de los años 60: "En ese momento empieza el boom de Santa Cruz. Surgieron grupos empresariales y a la vez el Estado destina una pare de las ganancias de la minería para apoyar las inversiones en petróleo".

El arresto del gobernador de Santa Cruz

De hecho, uno de los eventos que ha sido un puñal mortal en las relaciones entre Santa Cruz y La Paz fue el arresto del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho a finales de diciembre de 2022, quien era una de las cabezas de la oposición al gobierno de Evo Morales.

De hecho, su arresto se habría dado por su presunta participación en la conspiración que sacó del poder a Morales en 2019 tras 14 años en el cargo. Camacho estuvo un año en prisión, siendo puesto en libertad bajo otra forma jurídica el pasado 28 de diciembre de 2023.

Joel Dávila

Redactor de Líbero, sección Ocio. Periodista de la Universidad Jaime Bausate y Meza, con mas de 13 años de experiencia en contenido digital, periodismo institucional y redacción SEO.

Libero Impreso

EDICIÓN DIGITAL

EDICIÓN DIGITAL

OFERTAS DE HOY