The Miami Herald reveló que dos tercios de los 1.800 inmigrantes detenidos en el centro migratorio de EE.UU. han desaparecido de la base de datos oficial.
Cientos de personas que estuvieron retenidas en la conflictiva cárcel migratoria de los Everglades, en Florida, conocida como "Alcatraz de los Caimanes", han desaparecido de los registros públicos. Según informó el periódico The Miami Herald, alrededor de dos tercios de los 1.800 inmigrantes detenidos en julio no aparecen en la base de datos en línea del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y sus familias y abogados no han podido localizarlos.
La investigación fue revelada por la periodista Shirsho Dasgupta, quien accedió a listas internas de detenidos. Este hecho ha encendido las alarmas entre organizaciones de derechos humanos, abogados y activistas, que denuncian una nueva forma de detención migratoria extrajudicial, donde los inmigrantes son recluidos en instalaciones estatales sin transparencia, sin acceso legal adecuado y, en muchos casos, sin dejar rastro.
La prisión conocida como "Alcatraz de los Caimanes" representa lo que activistas consideran un modelo peligroso: un centro de detención migratoria estatal, sin los controles ni la supervisión que normalmente existen en instalaciones federales. Como explicó el analista Thomas Kennedy, estos centros operan fuera del marco jurídico habitual, lo que impide que abogados, familiares y organizaciones puedan acceder a información sobre el paradero de los migrantes detenidos.
La prisión conocida como "Alcatraz de los Caimanes" enfrenta acusaciones por desapariciones y falta de transparencia
En muchos casos, los detenidos desaparecen del sistema sin explicación. Algunos reciben la vaga anotación de "Llamé a ICE para más detalles", que no garantiza ni información ni acceso legal. Este nivel de opacidad ha dado lugar a lo que Kennedy llama "desapariciones administrativas", un fenómeno en el que los derechos básicos y el debido proceso legal son prácticamente eliminados bajo una estructura que favorece la deportación rápida sin garantías mínimas.
Los testimonios recopilados por el Miami Herald y organizaciones migrantes revelan también condiciones médicas alarmantes dentro de la prisión. Casos como el del ciudadano cubano Michael Borrego Fernández, quien fue deportado a México tras semanas de confusión sobre su paradero, exponen fallas graves. Borrego fue operado durante su detención y, según su familia, no recibió atención médica adecuada durante su recuperación. A otros detenidos también se les ha negado atención médica crítica, a pesar de padecer afecciones graves.
Familiares buscan respuestas ante la desaparición de migrantes bajo custodia de ICE
La cárcel ha sido descrita como un "centro de detención clandestino", administrado por el estado de Florida, pero sin respetar los acuerdos federales que regulan la detención de inmigrantes. A pesar de las denuncias, un tribunal federal permitió que la instalación siga operando. Mientras tanto, las familias siguen sin respuestas y sin saber dónde están sus seres queridos.