0

¿Por qué el 24 de abril marca un antes y un después para los migrantes en Estados Unidos?

El 24 de abril vence el permiso para miles de migrantes en EE. UU. Descubre qué implica y qué opciones legales tienen.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Lo que los migrantes deben saber antes del 24 de abril.
Lo que los migrantes deben saber antes del 24 de abril. | AFP/Capturas

El 24 de abril de 2025 marca una fecha crucial para más de 500,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en Estados Unidos. Ese día expira el programa de libertad condicional humanitaria (CHNV), implementado durante la administración de Joe Biden, que otorgaba permisos temporales de permanencia y trabajo a ciudadanos de estos países. La administración de Donald Trump ha decidido cancelar este beneficio, afectando a quienes ingresaron al país entre octubre de 2022 y enero de 2025.

¿Qué implica el fin del parole humanitario?

A partir del 24 de abril, los beneficiarios del programa CHNV deberán abandonar Estados Unidos o regularizar su estatus migratorio mediante otras vías legales. Aquellos que permanezcan sin autorización podrían enfrentar procesos de deportación acelerados y consecuencias legales adicionales. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha enviado notificaciones electrónicas a los afectados, instándolos a salir del país antes de la fecha límite para evitar sanciones.

Opciones para los migrantes afectados

Algunos migrantes podrían optar por alternativas legales para permanecer en el país. Por ejemplo, los cubanos pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, mientras que ciertos venezolanos y haitianos podrían calificar para el Estatus de Protección Temporal (TPS).

Sin embargo, estas opciones requieren trámites específicos y no están disponibles para todos. Es fundamental que los afectados busquen asesoría legal especializada para evaluar sus posibilidades y actuar con prontitud. ​

La cancelación del programa CHNV forma parte de una serie de medidas migratorias implementadas por la administración Trump, que incluyen la revocación de permisos otorgados a través de la aplicación CBP One y la promoción de la autodeportación mediante la nueva aplicación CBP Home.

Del mismo modo, estas acciones reflejan un enfoque más restrictivo hacia la inmigración, incluso para aquellos que ingresaron al país de manera legal bajo programas anteriores. ​

Organizaciones como Welcome.US han instado a los migrantes afectados a buscar asesoría legal inmediata para explorar sus opciones y evitar consecuencias adversas. La situación actual subraya la importancia de estar informado y preparado ante cambios en las políticas migratorias que pueden afectar significativamente la vida de miles de personas.​

Cabe enfatizar que, el 24 de abril representa una fecha límite crítica para muchos migrantes en Estados Unidos.

Meredhit Yanacc

Periodista en tendencias, entretenimiento y actualidad. Licenciada en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Experta en SEO, marketing y redacción digital.

Últimas Noticias

Notas Recomendadas

Libero Impreso

EDICIÓN DIGITAL

EDICIÓN DIGITAL

Ofertas de hoy