Tras conocer las severas redadas migratorias, defensores de derechos civiles explican qué debe hacer un niño de encontrarse con ICE.
Únete a nuestro canal de WhatsAppEn el sur de Estados Unidos, diversas organizaciones defensoras de los derechos civiles y comunitarias están brindando asesoramiento a los niños inmigrantes sobre cómo reaccionar ante la presencia de agentes de ICE en lugares como escuelas, parques o hogares. En esta nota detallamos todos los consejos que debe seguir un niño inmigrante al verse expuesto a este clima de miedo.
Tessa Petit, directora del Florida Immigrant Coalition (FLIC), explica que, a pesar de que los agentes de ICE puedan llegar con una orden judicial, los niños tienen derechos constitucionales, incluido el de no contestar preguntas. Cabe mencionar que, además de enseñarles a los menores a cómo actuar en esta clase de situaciones migratorias, la coalición está trabajando con los maestros.
Además, se está animando a los padres a hablar con sus hijos sobre estas situaciones, ya que incluso aquellos que no son inmigrantes también sienten miedo debido a las nuevas políticas migratorias. Según el medio de comunicación La Jornada, a muchos tutores legales y padres de familia les preocupa que la severidad de los operativos migratorios pueda afectar la salud mental de los niños.
En Florida, muchas familias de inmigrantes, especialmente de comunidades cubanas, venezolanas, mexicanas, puertorriqueñas y haitianas, temen las represalias por parte de ICE. Los niños, conscientes de que algunos de sus amigos podrían ser arrestados por hablar otro idioma, tienen miedo de jugar en espacios públicos.
FLIC también ha observado un aumento en las ausencias escolares, ya que tanto padres como niños temen las redadas. Las comunidades religiosas, especialmente las haitianas, también han visto una disminución en la asistencia a misa debido al temor de ser arrestados.
La situación migratoria en Estados Unidos ha empeorado, con un número creciente de deportaciones, especialmente bajo las políticas de la administración Trump. Esto ha afectado a diversos grupos inmigrantes, entre ellos cubanos, venezolanos, mexicanos y haitianos. Muchos de los inmigrantes que se beneficiaban de estatus especiales, como los cubanos con permisos temporales, se han visto sorprendidos por la cancelación de estas protecciones migratorias.
Tessa Petit señala que la situación no solo afecta a los 11 millones de indocumentados en el país, sino que también tendrá un impacto significativo en las economías de los países de origen, como México y Haití, al reducir las remesas enviadas por los inmigrantes. Por tal motivo, FLIC comenzado a trabajar con las comunidades para prepararse para un incremento en las deportaciones masivas y las posibles consecuencias para estos países.