Más de 120 congresistas estadounidenses apoyan la restitución del TPS para venezolanos, subrayando la vulnerabilidad de los inmigrantes en EE. UU.
Esta semana, la presentación de un amicus brief firmado por más de 120 congresistas estadounidenses generó gran expectación dentro de la comunidad migrante, especialmente entre los venezolanos que se encuentran en EE. UU. bajo el Estatuto de Protección Temporal (TPS). El documento refleja una fuerte preocupación dentro del Capitolio sobre las condiciones de vulnerabilidad que enfrentarán miles de migrantes venezolanos si no se restituyen las protecciones del TPS.
PUEDES VER: ATENCIÓN, ciudadanos en EE. UU.: habilitan ferias ESTA SEMANA para tramitar pasaporte sin complicaciones
Guillermo Nolivos, abogado de inmigración, destacó la importancia de este respaldo político al señalar que el mensaje principal es que las condiciones en Venezuela siguen siendo críticas y no han mejorado. Por lo tanto, los congresistas instan a la corte a revertir la decisión que suspendió el TPS, argumentando que este programa sigue siendo esencial para la seguridad y bienestar de los migrantes venezolanos en EE. UU.
Aunque el amicus brief no tiene efectos legales inmediatos, Guillermo Nolivos resaltó su importancia como respaldo político. Según el abogado, más de 100 representantes de la cámara baja están al tanto de la grave situación que enfrentan los venezolanos en EE. UU., quienes, sin el TPS, quedan en una situación de vulnerabilidad sin ningún tipo de protección legal.
Más de 120 congresistas estadounidenses abogan por restaurar el TPS.
El apoyo de los congresistas podría presionar al sistema judicial a reconsiderar la decisión que afectó a miles de migrantes que se encuentran en una situación precaria, esperando que la corte revierta la cancelación del TPS y otorgue nuevamente esta protección temporal a quienes se encuentran en el país debido a la situación en Venezuela.
El abogado también advirtió sobre las prácticas recientes de las autoridades migratorias, que, según él, están excediéndose en las detenciones de migrantes. "Primero detienen, luego investigan" ha sido una práctica que, según Nolivos, está afectando la seguridad jurídica de muchos migrantes. Este procedimiento deja a los migrantes en una posición vulnerable, sin poder acceder a las garantías del debido proceso y, en muchos casos, presionados a firmar su deportación.
Ante esta situación, Nolivos ofreció recomendaciones clave para quienes temen encuentros con ICE. Sugirió que los ciudadanos naturalizados porten siempre su pasaporte o Real ID, y que aquellos con estatus temporal o trámites pendientes lleven consigo los documentos que acrediten su situación legal. Esto ayudará a evitar posibles complicaciones y demostraciones de identidad en caso de una verificación migratoria.