Conoce AQUÍ cuándo los inmigrantes empezaron a ser etiquetados como criminales en Estados Unidos. ¿Cómo surgió esta estigmatización?
Únete a nuestro canal de WhatsAppEn sus primeras semanas en la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump se refirió a un grupo de inmigrantes colombianos deportados como 'criminales', a pesar de que el gobierno de Gustavo Petro aclaró que estas personas no tenían antecedentes penales. Esta declaración generó controversia y puso de relieve las tensiones en la política migratoria entre ambos países.
Siendo así, tomando en cuenta las críticas relacionadas con este contexto, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, justificó el comportamiento del jefe de Estado, alegando que es un gran cambio cultural ver a alguien que viola las leyes de inmigración como un criminal. "Es exactamente lo que son", argumentó.
Si bien los inmigrantes son conocidos como criminales bajo el ojo analítico del gobierno estadounidense, se desconoce el momento exacto en el que la palabra 'inmigrante' se relacionaba directamente con la criminalidad. Por esta razón, en esta nota te comentamos cuándo la comunidad inmigrante empezó a recibir esta etiqueta.
Estados Unidos tuvo leyes sobre migración durante mucho tiempo, pero no fue hasta 1929 que cruzar la frontera sin autorización se convirtió en un delito. Como consecuencia, en los años 90, se empezó a usar el historial penal, o la sospecha de tenerlo, como criterio para negar la entrada o deportar a personas.
Asimismo, durante esa década y los 2000, las leyes se endurecieron, aumentando las razones por las que alguien podía ser deportado, incluso si ya había cumplido su condena. Cabe mencionar que la aplicación de estas leyes se intensificó, generando un ambiente de mayor vigilancia migratoria.
Esto cambió la percepción de los inmigrantes en Estados Unidos, pasaron de ser vistos como trabajadores o personas en busca de seguridad y reunificación familiar, a ser considerados criminales o una amenaza.
Según BBC Mundo, a la jurista Juliet Stumpf se le atribuye la creación del término 'crimigración', el cual fue conocido en 2006 y utilizado durante los gobiernos de Donald Trump para referirse al problema de la inmigración ilegal. "Cuando criminalizamos a los inmigrantes, realmente empezamos a despojarlos de esa idea de membresía en Estados Unidos", sostuvo Stumpf.
Así pues, se entiende que la crimigración es la intersección de la inmigración y el derecho penal. Dicho de otro modo, se centra en la combinación de ambos términos para dar, como resultado, uno nuevo. De este modo, abarca los antecedentes penales como una causa justa para la deportación.
Asimismo, analiza la manera en la que la criminalización ha sido motivada con fines raciales en Estados Unidos. Stumpf explica que este término debe relacionarse estrictamente con los crímenes a nivel legal. "Si vemos a los inmigrantes en gran medida como personas de color y entendemos que la inmigración está relacionada con el crimen, hacemos una combinación en nuestras mentes que considero dañina y peligrosa", argumentó.
Durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Donald Trump, candidato del Partido Republicano, destacó varias veces que una de sus prioridades sería frenar la inmigración ilegal. Tras ganar las elecciones y asumir la presidencia por segunda vez el 20 de enero de 2025, su gobierno tomó nuevas medidas en este aspecto.
Desde su inicio hasta el 5 de febrero de este año, la administración Trump deportó a 4.745 inmigrantes latinoamericanos en situación irregular, enviándolos de vuelta a sus países. De estos, 4.094 eran mexicanos, lo que subraya el papel de México como uno de los principales orígenes de la inmigración hacia Estados Unidos.