El gobierno de Trump advirtió que los extranjeros que comenten sobre el asesinato de Charlie Kirk, aliado de Trump, enfrentarían consecuencias inmediatas.
El gobierno de Donald Trump ha dejado claro a los extranjeros que viven en Estados Unidos o que quieren entrar al país que lo que publican en redes sociales sí tiene consecuencias. Por ejemplo, si alguien hace comentarios ofensivos o celebra cosas inapropiadas, como minimizar la muerte de Charlie Kirk, esto podría provocar que les cancelen o nieguen la visa para estar en EE. UU.
PUEDES VER: Ojo inmigrantes en EE. UU.: ¿cuáles son los requisitos para participar en la lotería de visas 2026?
La fuerte advertencia surgió luego de que algunos usuarios en redes sociales hicieran comentarios celebrando o minimizando la muerte de Charlie Kirk, una figura pública conservadora. Ante ello, el subsecretario de Estado, Christopher Landau, expresó públicamente su rechazo.
Gobierno federal propone cancelar visas.
A través de un mensaje en X (antes Twitter), Landau aseguró haber ordenado a los funcionarios consulares que tomen "las medidas adecuadas" contra los extranjeros que se expresen de esa manera. "He visto con repulsión cómo algunos usuarios justificaban o se burlaban de lo sucedido", escribió. Además, pidió que se le informe directamente sobre este tipo de publicaciones para que el Departamento de Estado pueda actuar.
Un portavoz del Departamento de Estado confirmó a ABC News que la administración Trump "no considera que Estados Unidos deba otorgar visas a personas cuya presencia en nuestro país no esté alineada con los intereses de seguridad nacional de EE. UU.", al ser consultado sobre cómo se implementaría la política anunciada por Landau.
Bajo la administración Trump, se ha ampliado el análisis de las redes sociales de los extranjeros solicitantes de visa. Ahora, a muchos se les exige configurar sus perfiles como públicos para facilitar la revisión. Las publicaciones son examinadas en busca de contenido considerado antiestadounidense, antisemita o de apoyo a grupos extremistas como Hamás.
Además, el Departamento de Estado utiliza herramientas de inteligencia artificial para rastrear este tipo de mensajes en cuentas de ciudadanos extranjeros, lo que ha generado preocupación entre sectores que defienden la libertad de expresión.