El mes de septiembre establece un importante día no laborable en su calendario y por ello, es clave conocer qué sector de la comunidad se verá beneficiado.
En medio de un septiembre sin feriados nacionales programados, el próximo lunes 8 de septiembre de 2025 adquiere especial relevancia para una región del país. No se trata de una fecha de descanso general, sino de un feriado exclusivo para la región de Apurímac, que se suma como la primera, y hasta ahora única, jornada no laborable del mes.
PUEDES VER: El 8 de septiembre no habrá clases por feriado regional | ¿Qué alumnos se verán afectados?
Si bien gran parte del país continúa con su agenda laboral y académica habitual, este día constituye una pausa significativa en Apurímac, destinada a honrar una de sus celebraciones religiosas más antiguas y arraigadas: la festividad de Nuestra Señora de Cocharcas.
Más que un simple descanso, este día refleja la fusión entre devoción religiosa, patrimonio cultural e impulso económico local, ya que atrae a miles de peregrinos y contribuye al desarrollo del turismo religioso. Sin embargo, su aplicación tiene alcances limitados, pues es obligatorio para el sector público regional y opcional para el privado bajo acuerdo. AQUÍ te contamos en qué consiste esta fecha especial y quiénes se benefician con el descanso.
La región de Apurímac declaró este lunes 8 de septiembre como día no laborable en homenaje a Nuestra Señora de Cocharcas, una advocación mariana con más de 400 años de historia y reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
La festividad convoca cada año a miles de fieles al Santuario de Cocharcas, ubicado en la provincia de Chincheros, consolidándose como una celebración religiosa, cultural y turística de enorme importancia.
Es importante recalcar que la recuperación de horas se dará para quienes se beneficien del descanso en el sector público, y deberán recuperarlas en un plazo establecido, generalmente dentro de los diez días posteriores.
La devoción a Nuestra Señora de Cocharcas se remonta a más de cuatro siglos, y el Santuario en Chincheros es uno de los primeros marianos de Sudamérica.
La festividad, declarada como "solemnidad" por la Diócesis de Abancay, tiene un fuerte componente religioso, pero también cultural y turístico, ya que impulsa la visita de fieles y turistas a la región.
La declaración regional se formaliza mediante la Resolución Ejecutiva Regional N.º 701‑2015‑GR.APURIMAC/GR, publicada en el Diario Oficial El Peruano, que establece el carácter no laborable de la fecha desde 2015.