0

Pablo Bossi: "No se nos escapará más un jugador, ni aparecerá recién a los 24 años"

Jefe de Captación de la FPF señaló a LIBERO que la búsqueda de talentos en Perú se agudizará para que no aparezcan tarde jugadores que puedan sumar a la selección.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Pablo Bossi, Jefe de Captación de la FPF, abrió las puertas de su laboratorio a diario LÍBERO.
Pablo Bossi, Jefe de Captación de la FPF, abrió las puertas de su laboratorio a diario LÍBERO. | Foto: LÍBERO

En una oficina situada en los altos de la Videna, a la que uno solamente puede llegar acompañado con un guía, Pablo Bossi y su especializado equipo de trabajo, tienen todas las herramientas necesarias para desarrollar la captación de talentos que luego nutrirán a las selecciones en desarrollo de la que están a cargo. Sobre una mesa enorme de color blanco varias computadoras portátiles lucen abiertas. Una revela a delanteros de Alianza Lima y Sporting Cristal en el radar de la FPF, y la otra, el perfil físico, antropométrico y técnico, de un delantero centro. Pero lo que impacta, es la pizarra enorme que tiene un mapamundi con fotos de jugadores que miran en Perú y el mundo. Día tras día, Bossi y compañía, sudan la camiseta en ayuda a la Selección Peruana.

Pablo Bossi ¿en qué consiste su trabajo en la federación peruana de fútbol?

Consiste en buscar a las nuevas figuras para las diferentes selecciones de desarrollo como son la categoría sub 20, sub 17 y sub 15 de fútbol, selección de fútbol femenino, sub 20, sub 17, sub 15, fútbol playa adulta, juveniles, fútbol de salón adulta y juveniles.

¿Desde cuándo trabaja en la federación peruana de fútbol?

Desde el 13 de enero del 2020. Cuando llegamos no había nada escrito. Jean Marcel Robilliard, director de desarrollo, y Ernesto Arakaki, jefe de la unidad técnica, nos pidieron que desarrollemos un sistema de captación que sea objetivo, medible, que tenga indicadores y que sea transparente.

¿De qué manera lo hicieron?

Primero, comenzamos a escribir y a desarrollar manuales, conceptos, ideas. Luego, contratamos a Silvio Campana y a Raúl Vela; uno matemático, el otro especialista en Big Data y antropólogo. Ellos empezaron a darle forma al sistema que teníamos pensado con Daniel Morales, el scouting internacional.

¿En qué consistía este sistema?

En encontrar los valores referenciales con los cuales compararnos. Para ello analizamos todos los torneos sudamericanos sub 20, después, desglosamos tres de ellos, -jugador por jugador, acción por acción-, que nos permita poder encontrar cuáles eran las acciones más importantes para poder clasificar.

Todo un trabajo de hormiga…

Para cada puesto, identificamos entre seis a siete acciones importantes. ¿Cómo? Usando algoritmos y fórmulas matemáticas. El resultado es el valor referencial con el cual podemos compararnos. Entonces, a los jugadores peruanos y extranjeros los podemos comparar con esos valores para saber si están o no en condiciones de poder participar en una selección.

¿Qué tan importante son estas herramientas en el fútbol actual?

Es muy importante, es una ayuda, una herramienta, pero, yo soy un convencido de que no solo es eso. La visión del técnico, junto con los números, hacen que la elección sea la más objetiva y que sea la mejor. En conjunto se puede lograr una mejor captación.

¿En el futuro este sistema cuánto ayudará al fútbol peruano?

Mucho y por dos razones: primero, porque vamos a generar un sistema que quedará escrito. Mañana más tarde, cuando no estemos, la persona que venga encontrará información y podrá continuar con esta base. Segundo, porque con esto nosotros federalizamos el fútbol, pues, llegamos a todos los rincones del Perú. Con esto no se va a escapar más un jugador, por ejemplo, de Tumbes, que juegue bien y que aparezca a los 24 años.

¿Cómo lograrán que los talentos no se pierdan?

Porque tenemos diseñado un proceso de filmación de jugadores dentro del sistema. Todos los partidos de la copa federación, juvenil, reserva, y femenino, se graban y luego se suben a una nube que hemos construido en la federación. Nunca se hizo. Estamos peleando con los clubes para concientizarlos del valor que tiene. A parte, la federación tiene en cada región del país un personal al que antes se le llamaba CAR, pero ahora son el centro de captación y desarrollo. Estas personas se encargan de taguear esos videos.

¿A qué se refiere con taguear los videos?

Analizar acción por acción y darle una puntuación. Esa información estadística luego se sube dentro del algoritmo que dará una escala de los jugadores. De 16 mil jugadores que empiezan en cada selección, quedan 50, cuatro o cinco jugadores por puesto, que luego es entregado al cuerpo técnico.

¿Quiénes conforman actualmente su equipo?

Somos seis personas y yo estoy a la cabeza. Silvio Campana, analista de datos, antropólogo, y con estudios de Big Data en España. Raúl Vela, matemático e investigador de datos. Daniel Morales y Diego Ríos, encargados del scouting internacional. Y Juan Gómez, valor referencial en el tagueo.

¿Cómo se desarrolla el scouting internacional?

A la selección llegan diariamente correos de chicos de todas las partes del mundo que desean pertenecer a las selecciones. ¿Qué hacemos con eso? Creamos un proceso que tiene varias partes: Primero, buceamos y analizamos todas las posibilidades. Una vez que tenemos a los chicos, los categorizamos. ¿Cómo? Miramos a qué liga pertenecen. Para eso analizamos las ligas donde mayor población peruana hay, y cuáles son las más importantes. Por ejemplo, en el caso de los Estados Unidos, no podemos traer chicos de escuela o academia, sino de equipos que tengan divisiones juveniles o Segunda División. Ese mismo criterio usamos para Europa, Argentina, entonces, llegan muchos y los clasificamos. De todos modos, no todos los jugadores de afuera son mejores que los de acá. Al jugador peruano hay que revalorizarlo.

¿Luego que procede?

Una vez categorizados, nos contactamos con los chicos y con los padres para entregarles fichas que nos tienen que devolver con los datos llenos y los papeles. Acá, generalmente, trabajamos con hijos de peruanos o nietos de peruanos. Algunos son peruanos, pero, la mayoría, son hijos o nietos, que no tienen DNI. Cada chico es un mundo. Actualmente tenemos una base de 520 chicos a los que hacemos seguimiento.

¿En qué momento empiezan con la documentación?

En ese punto lo que hicimos fue sugerirle a cada uno que gestione su documento para que cuando explote en el marco de su proceso evolutivo, ya tenga todo en orden y pueda ser incorporado de manera automática y no demore como pasó con Gianluca Lapadula. Si el jugador tiene nivel, lo que hacemos es recibir la ficha, le pedimos tres videos, y posteriormente estos son analizados. Si tiene condición, lo enviamos al técnico y él decide si lo quiere o no.

¿Bajo qué conceptos se determina qué jugador puede ir a selección?

Un jugador de selección tiene que ser destacado. Tiene que ser rápido, tener talla, porque si miramos el fútbol internacional los mejores jugadores son muy rápidos. A lo mejor no son tan altos pero son rápidos, y esos que no son altos, son muy fuertes. Entonces, tenemos que empezar a cambiar la forma en que visualizamos a los jugadores. Hay otro concepto ahora. Tienen que ser rápidos, ágiles, fuertes, altos y técnicos. Acá estamos acostumbrados en los jugadores chiquitos y menuditos. Va a jugar afuera y lo sacan apenas lo tocan.

¿El modelo de jugador que ahora se busca para la selección es el equivalente al futbolista de Alianza Lima, Juan Pablo Goicochea?

A mí me gusta. Estadísticamente los jugadores que participan de una selección Sub 20, terminan jugando en la selección mayor. Basándome simplemente en la estadística. Y al revés pasa en los jugadores que participan de la selección Sub 17, pues, solamente un 10 % llega a la selección mayor y muy pocos son los que debutan. Analicemos a la selección Sub 17 de los 'Jotitas', hoy son pocos los que están jugando.

¿Ricardo Gareca, ex director técnico de la Selección Peruana, estuvo involucrado plenamente en todo este trabajo?

Nosotros creamos un perfil puesto por puesto, selección por selección, y Ricardo Gareca, como entrenador de la selección mayor, junto con el área de ciencias aplicadas, estuvieron trabajando sobre ello. Pues ahora sabemos cuáles deben ser los datos de un defensa central de 20 años en el salto, en la talla, en el peso, en la composición antropométrica, en la velocidad, y en la agilidad. Con la parte física que es sumamente objetiva, más el análisis técnico-táctico, se armó el perfil del jugador. Nosotros limpiamos todo para que estén solamente los mejores jugadores en la selección del Perú.

Más información en Líbero.pe.

José Varela

Últimas noticias, videos y entrevistas de José Varela por diario Libero.pe

Libero Impreso

EDICIÓN DIGITAL

EDICIÓN DIGITAL

OFERTAS DE HOY