Cargando...

Donald Trump acelera deportación masiva en Estados Unidos: ¿A quiénes afectará y cuándo serán retirados del país?

El gobierno de Trump amplía la deportación rápida, poniendo en riesgo de expulsión sin juicio a más de un millón de inmigrantes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Trump ejecuta megaoperativo y un millón de indocumentados serán deportados. | Composición Líbero/Meredhit Yañacc. | AFP/Capturas

La administración del presidente Donald Trump ha implementado una medida sin precedentes al expandir la "deportación acelerada" a nivel nacional, lo que podría resultar en la expulsión de más de un millón de inmigrantes en los próximos meses.

¿Quiénes están en riesgo de deportación masiva?

Los grupos más vulnerables a esta medida incluyen:

  • Migrantes que ingresaron a EE.UU. bajo programas de libertad condicional.
  • Personas con notificación para presentarse ante inmigración que no solicitaron asilo.
  • Inmigrantes sin documentos o que proporcionaron información falsa al ingresar.
  • Ciudadanos de países como Nicaragua y Venezuela, beneficiarios de programas que Trump ya canceló.

Es importante mencionar que, estos inmigrantes en Estados Unidos podrían ser expulsados sin audiencia y en un tiempo récord.

El memorando del ICE que afecta a millones de inmigrantes

El 18 de febrero, un memorando interno del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) fue filtrado por The Washington Post, revelando planes para ampliar el proceso de deportación acelerada en todo EE.UU. El documento destaca la revisión de más de 8 millones de casos de deportación, priorizando a migrantes que pueden ser expulsados sin audiencia judicial y acelerando la deportación de inmigrantes admitidos durante la administración Biden.

¿Cómo funciona la deportación acelerada en EE.UU.?

La deportación acelerada es un mecanismo implementado en 1996 que permite a las autoridades migratorias expulsar a ciertos inmigrantes sin necesidad de un proceso judicial prolongado. Solo aquellos que expresen un temor creíble de persecución tienen la oportunidad de presentar su caso. Sin embargo, si su solicitud es rechazada, solo podrán acceder a una revisión mínima ante un juez de inmigración. Con la ampliación de esta medida, un gran número de personas podrían ser deportadas sin la posibilidad de defenderse.

Esta política ha generado preocupación en las comunidades de inmigrantes y entre defensores de los derechos humanos, quienes argumentan que la falta de procesos judiciales adecuados podría llevar a la deportación de individuos con legítimos motivos para permanecer en el país.

Las implicaciones de esta medida podrían ser significativas, afectando no solo a los individuos deportados, sino también a sus familias y comunidades en Estados Unidos. Se espera que organizaciones pro-inmigrantes tomen acciones legales para desafiar la expansión de la deportación acelerada.