El USCIS incrementó a $1,000 la tarifa del formulario I-131 para el parole humanitario. El pago será exigido tras la aprobación de la solicitud.
El U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) anunció un aumento significativo en la tarifa de uno de los trámites más solicitados por migrantes en EE. UU. La nueva medida impactará directamente a quienes buscan ingresar temporalmente al país bajo situaciones especiales, lo que podría representar un golpe económico para miles de familias.
PUEDES VER: Atención inmigrantes: Estados Unidos LANZA programas clave para PAGAR tus facturas y aliviar gastos básicos
La agencia confirmó que el costo del formulario I-131 utilizado para solicitar el permiso temporal de entrada, conocido como parole será de 1.000 dólares. Esta tarifa entrará en vigor el 16 de octubre de 2025 y deberá pagarse solo si la solicitud es aprobada.
Los solicitantes recibirán un aviso para realizar el pago antes de que se autorice su entrada temporal al país. El cambio busca “optimizar los recursos de procesamiento” y garantizar que solo quienes califiquen abonen el costo final del trámite.
El parole es una autorización temporal que no equivale a una visa ni a un estatus migratorio permanente. Permite a personas extranjeras ingresar a Estados Unidos por motivos humanitarios, emergencias médicas o razones de interés público.
Este permiso es clave para quienes enfrentan circunstancias urgentes y necesitan una entrada rápida al país. Su aprobación es discrecional y puede ser revocada en cualquier momento.
Diversas organizaciones de defensa de migrantes han advertido que este aumento podría restringir el acceso de personas con bajos recursos al parole. Por ello, recomiendan a los solicitantes buscar asesoría legal gratuita y explorar programas de ayuda financiera disponibles en sus comunidades para evitar que el costo sea una barrera.
Además, expertos en temas migratorios advierten que este aumento podría generar un efecto dominó en otros trámites de inmigración, elevando los costos generales para quienes buscan regularizar su estatus. También señalan que muchas personas podrían retrasar sus solicitudes debido al impacto económico, lo que afectaría sus oportunidades legales en EE. UU.