0

Muy ATENTO, inmigrante: si te deportan de Estados Unidos, esto es lo que pasa con tus DEUDAS

Las deudas no desaparecen al salir de EE. UU. y es fundamental resolverlas legalmente para protegerte a ti y a tu familia de posibles consecuencias futuras.

Las deudas persisten incluso después de la deportación.
Las deudas persisten incluso después de la deportación. | Composición: María Zapata / Líbero

Abandonar Estados Unidos, ya sea por decisión propia o por deportación, no significa que todo quede atrás. Muchas veces, quienes se van siguen teniendo responsabilidades legales o económicas que no desaparecen al cruzar la frontera. Si no se atienden, estas deudas pueden convertirse en un problema mayor con el tiempo. Entonces surge una pregunta importante: ¿qué ocurre con esas obligaciones financieras cuando alguien es deportado?

¿Qué ocurre si tengo deudas en Estados Unidos y me deportan?

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) realiza de forma continua operativos para detener y deportar a personas inmigrantes en diferentes partes del país. Por esta razón, cuando alguien se encuentra en medio de un proceso de deportación o decide salir voluntariamente, es muy importante asegurarse de no dejar asuntos económicos pendientes.

Según el Diario AS, las tarjetas de crédito, los préstamos personales, las hipotecas y otras obligaciones financieras no desaparecen al salir del país. Las entidades bancarias pueden:

  • Continuar con los procesos de cobro.
  • Ceder la deuda a agencias especializadas.
  • Acumular intereses.
  • Emprender acciones legales sobre los bienes ubicados en territorio estadounidense.

En el caso de las obligaciones fiscales, si hay impuestos pendientes, es fundamental presentar los formularios correspondientes y cubrir el monto adeudado. Algunas de estas deudas pueden incluso trasladarse al cónyuge o a familiares cercanos, ya que, en determinadas situaciones, se consideran una responsabilidad compartida.

¿Qué pasos seguir si enfrentas un proceso de deportación en EE. UU.?

Ser deportado no exime a ninguna persona de sus responsabilidades económicas. De acuerdo con especialistas en temas financieros, como el asesor Daniel Cuesta, lo más inteligente es anticiparse a la situación y tomar medidas antes de que esta se complique. "Es fundamental entender que la deuda no desaparece. Si no es posible cubrirla de inmediato, siempre existe la opción de negociar un plan de pagos", explicó en una entrevista con Telemundo.

Para quienes enfrentan un posible proceso de deportación o deciden regresar voluntariamente, es recomendable tomar algunas medidas preventivas:

  • Cerrar cuentas bancarias que ya no usarán.
  • Pagar o negociar las deudas pendientes.
  • Presentar las declaraciones de impuestos correspondientes.
  • Buscar asesoría legal y financiera para evitar complicaciones futuras.

No cumplir con estas responsabilidades puede afectar tu elegibilidad para regresar a Estados Unidos o realizar futuros trámites migratorios.

María Zapata

Redactora en la web del Diario Líbero, sección Ocio y México. Egresada de Comunicación y Periodismo (UPC) con 2 años de experiencia en contenido digital. Interesada en anime, tecnología y crónicas.

Notas Recomendadas

Ofertas

Lo Más Reciente

Últimas noticias

Estados Unidos

Estados Unidos

Fútbol Peruano