El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos confirmó que una persona resultó infectada con un gusano tras haber viajado a El Salvador.
Existen muchas enfermedades en el mundo que tienen un origen específico. Para expandirse a diferentes regiones, las personas suelen convertirse en portadoras al movilizarse por distintos lugares por diversos motivos. En este caso, una persona fue confirmada como contagiada por un parásito luego de regresar de El Salvador.
PUEDES VER: Alerta ganaderos estadounidenses | Advierten plaga de gusano barrenador carnívoro en Texas
De acuerdo con Andrew G. Nixon, portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos, se confirmó el primer caso humano en Estados Unidos del parásito carnívoro conocido como gusano barrenador del Nuevo Mundo. El paciente había residido en El Salvador y, según Reuters, el caso fue detectado el pasado 4 de agosto.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) respaldó este reporte y el jefe del HHS llevó tranquilidad a la población al señalar: "El riesgo para la salud pública en Estados Unidos por esta introducción es muy bajo". Este gusano puede diezmar rebaños de ganado y se encuentra en diferentes ecosistemas de países centroamericanos, incluido México. Incluso puede llegar a matar a las mascotas.
Esta plaga ya había aparecido en la región durante las décadas de 1980 y 1990, pero posteriormente fue controlada. La secretaria de Agricultura, Brooke L. Rollins, viajó al estado de Texas el pasado 15 de agosto para anunciar un plan de cinco etapas destinado a combatir este parásito. La estrategia incluye criar millones de moscas estériles y liberarlas desde el aire en el sur del estado, bajo la administración de Abbott, con el fin de frenar su propagación.
El funcionario texano destacó esta iniciativa y subrayó que la industria agrícola estatal genera 2 millones de empleos y representa un valor de 867 millones de dólares: "Todo esto está en riesgo debido al gusano barrenador del Nuevo Mundo". Un reporte del USDA de 2024 advierte que un brote podría costar 1.800 millones de dólares en pérdidas de ganado, gastos en empleo y en medicinas.
El parásito también fue detectado en México, específicamente en Ixcuatlán, Veracruz, a 370 millas de la frontera con Texas, lo que obligó al cierre del comercio de ganado. El USDA enfatizó que se está desplazando hacia el norte y recordó que este mal es originario de Cuba, Haití, República Dominicana y otros países de América del Sur.