La H.R. 1 redefine quién es "extranjero elegible" y dejará sin acceso a Medicaid y Medicare a refugiados, asilados y beneficiarios de TPS desde 2026-2027.
La nueva ley H.R. 1, también conocida como One Big Beautiful Bill Act, está introduciendo cambios significativos en la forma en que se define quiénes son inmigrantes "legalmente presentes" en los Estados Unidos, lo que tendrá consecuencias directas sobre su acceso a la salud pública.
Según la ley, varios grupos con estatus humanitario perderían su elegibilidad para programas federales como Medicaid, Medicare y algunas modalidades del seguro de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA).
Estas modificaciones se irán aplicando de manera escalonada. Por ejemplo, a partir de octubre de 2026, la definición de "extranjero elegible" para Medicaid se restringirá solo a ciertos inmigrantes, como residentes permanentes y personas de Cuba, Haití o de los países con tratados de libre asociación (COFA).
Ley H.R. 1 recorta acceso a Medicaid y Medicare para inmigrantes.
Con la H.R. 1, el financiamiento federal al Medicaid de emergencia, que cubre atención médica para personas sin estatus legal, también se verá reducido. La contribución del gobierno central bajaría del 90 % a un mínimo del 50 %, lo cual trasladará una carga económica mayor a los estados para mantener ese tipo de cobertura.
Esta reforma podría desencadenar que muchos estados decidan recortar ese segmento de Medicaid o reestructurarlo, debido al aumento de costos locales, afectando a hospitales y clínicas que atienden a inmigrantes sin papeletas.
En cuanto a Medicare, la H.R. 1 también cambia la elegibilidad: inmigrantes con estatus como refugiados, asilados o beneficiarios de protección temporal (TPS) dejarían de calificar para el programa.
Además, la ley establece que quienes ya están inscritos en Medicare podrían ser dados de baja a partir del 4 de enero de 2027, lo cual podría dejar sin cobertura médica a muchas personas que han dependido durante años de ese seguro.