El Departamento del Tesoro de EE. UU. busca reclasificar los créditos fiscales como "beneficios públicos federales", limitando su acceso a diversos inmigrantes.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha confirmado medidas que podrían cambiar drásticamente el acceso de ciertos inmigrantes a beneficios fiscales reembolsables, incluso para quienes cumplen con sus obligaciones tributarias. La propuesta genera preocupación entre expertos fiscales y defensores de los derechos de los migrantes.
Según Associated Press (AP), el Tesoro planea reclasificar algunos créditos fiscales reembolsables como "prestaciones públicas federales", lo que impediría que ciertos contribuyentes inmigrantes los puedan recibir.
Esta medida afectaría especialmente a los beneficiarios de DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) y a los migrantes con estatus de protección temporal, incluso si presentan declaraciones de impuestos y cumplen con los requisitos legales.
El alcance de la medida dependerá de la redacción final de la normativa. AP destaca que "la situación de los trabajadores extranjeros y de los titulares de visas de estudiante, así como de algunas familias cuyos hijos tienen la nacionalidad estadounidense, dependería de la redacción de la norma". Los créditos fiscales afectados incluyen aquellos relacionados con el trabajo, los hijos y el ahorro.
Este anuncio forma parte del enfoque integral de la administración de Donald Trump para aplicar la ley migratoria a nivel federal. AP señala que el Tesoro busca "ayudar a cumplir la agenda migratoria del mandatario", sin limitarse únicamente al Departamento de Seguridad Nacional.
Se espera que la normativa final entre en vigor a partir del año fiscal 2026. Scott Bessent, secretario del Tesoro, declaró: "Estamos haciendo cumplir la ley y evitando que los extranjeros en situación irregular reclamen beneficios fiscales destinados a ciudadanos estadounidenses". Además, el Tesoro solicitó al Departamento de Justicia reinterpretar la normativa para sustentar la nueva regulación.
Carl Davis, director de investigación del Instituto de Política Fiscal y Económica, advirtió que la Casa Blanca intenta "dificultar la vida de los migrantes que cumplen con sus obligaciones fiscales".
El Instituto de Tributación y Política Económica recuerda que muchos inmigrantes sin documentación legal aportan significativamente a la economía: casi 100.000 millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales en 2022, aunque no pueden acceder a prestaciones como el Seguro Social o Medicare. Los expertos advierten que la medida podría agravar aún más la situación de estos contribuyentes.
La medida ha sido considerada por críticos como un ataque dirigido a los inmigrantes dentro de la política fiscal y migratoria de la administración Trump.