0

ALERTA económica: Aranceles de Estados Unidos AMENAZAN el futuro de pequeños agricultores peruanos

Los nuevos aranceles en EE.UU. encarecen los productos peruanos, reducen la demanda y ponen en riesgo la estabilidad económica del agro nacional.

Agricultores peruanos temen pérdidas por nuevos aranceles de EE.UU.
Agricultores peruanos temen pérdidas por nuevos aranceles de EE.UU. | Composición: Líbero/ Dara Rojas

Estados Unidos se ha convertido en la puerta principal de los productos agrícolas peruanos. Más de la mitad de lo que sale del campo nacional desde arándanos hasta espárragos se consume en el país norteamericano, formando una relación comercial clave para la economía rural.

Solo en 2024, estas exportaciones generaron más de 4 400 millones de dólares, impulsando miles de empleos y dando estabilidad a regiones donde el agro es el motor productivo. Sin embargo, este equilibrio podría romperse muy pronto.

Aranceles de Estados Unidos

Exportaciones clave del Perú enfrentan caída de competitividad.

Un golpe directo al bolsillo del agricultor

Los nuevos aranceles estadounidenses han elevado los costos de ingreso de los productos peruanos al mercado, encareciéndolos frente a la competencia de otros países. Para los agricultores que trabajan con márgenes de ganancia mínimos, absorber ese costo puede significar dejar de ser rentables.

Expertos del sector advierten que esta medida ya está afectando la sostenibilidad de miles de productores. Más de 1,5 millones de empleos, directos e indirectos, podrían estar en riesgo si la demanda cae drásticamente. Gabriel Amaro, presidente de AGAP, advierte que la competitividad se está desplomando: "Los exportadores peruanos están registrando pérdidas severas y no tienen margen para seguir asumiendo más costos".

Un Tratado presionado por la tensión comercial

El embajador peruano en Washington ha solicitado revisar estas medidas, apelando al Tratado de Libre Comercio que mantiene la balanza a favor del Perú. Argumenta que un arancel del 10% no afecta a Estados Unidos, pero sí golpea duramente al productor peruano. A pesar de ello, el escenario diplomático no parece avanzar con rapidez y el impacto ya se siente en regiones agrícolas clave.

El camino para resistir la tormenta

Ante la incertidumbre, especialistas en comercio exterior recomiendan actuar rápido:

  • Diversificar destinos: apostar por la Unión Europea, América Latina y mercados asiáticos
  • Aumentar valor agregado: productos procesados y certificados con estándares internacionales
  • Reducir costos logísticos para mejorar precios finales
  • Potenciar la Ley de Promoción Agraria y programas como el drawback

El congresista Alejandro Muñante plantea incluso que este nuevo escenario podría convertirse en una oportunidad: "Si Perú ajusta su oferta, podría crecer incluso frente a países con aranceles más altos".

Los pequeños y medianos productores sostienen gran parte de la economía agrícola peruana. Su futuro, y el de miles de familias, depende de decisiones rápidas que permitan mantener sus productos en los mercados más competitivos del mundo. Hoy, el reto no solo está en producir: está en sobrevivir a un contexto global cada vez más exigente.

¿Qué medidas pueden ayudar a los agricultores peruanos?

  • Diversificar destinos comerciales fuera de EE.UU.
  • Apostar por productos de mayor valor agregado
  • Certificaciones internacionales para elevar precios
  • Programas de apoyo logístico y reducción de costos
  • Fortalecer incentivos tributarios y financiamiento rural

Notas Recomendadas

Ofertas

Lo Más Reciente

Últimas noticias

Estados Unidos

Estados Unidos

Fútbol Peruano