A pesar de la normativa, diversos proyectos de ley buscan liberar entre 4 y 5 UIT de las AFP, destacando uno que permitiría el retiro del 95,5 % del saldo.
Desde la aprobación de la Ley N.° 32123 hace casi un año, que moderniza el sistema previsional peruano, el debate sobre un octavo retiro de fondos AFP 2025 ha vuelto con fuerza. Pese a que la norma incluyó una prohibición expresa de retiros extraordinarios para la mayoría de afiliados, aunque contempló excepciones como enfermedades terminales o desempleo, se espera que este 2025 haya una nueva liberación de fondos.
PUEDES VER: Consulta de afiliados AFP: en qué fondo de pensiones estoy y cuánto dinero tengo para un posible retiro
Alrededor de 27 proyectos de ley, en especial cerca de 19 iniciativas paralelas, proponen liberar entre 4 y hasta 5 UIT (aproximadamente S/ 21 400). Entre estos, destaca uno que busca restaurar el retiro del 95,5 % del saldo acumulado en casos graves. Conoce más de lo que se sabe hasta el momento sobre el avance de la propuesta.
El Congreso cerró su segunda legislatura el 15 de junio de 2025, sin aprobar dictamen sobre estas propuestas. Su Comisión de Economía, presidida por Ilich López (Acción Popular), optó por esperar la publicación del reglamento de la Ley 32123, debiendo emitirse antes del 26 de junio, de acuerdo con el plazo legal de 180 días hábiles. Pero, al cierre del mes solo se encontraba en proceso la revisión del proyecto normativo.
Por otra parte, el pedido del congresista José Luna Gálvez (Podemos Perú) para que el proyecto más representativo (PL 11331/2024-CR) fuese exonerado de trámite en Comisión y llevado directamente al Pleno fue rechazado durante la Junta de Portavoces. Bancadas como Fuerza Popular, Renovación Popular, Alianza para el Progreso y Acción Popular votaron en contra.
Con el inicio de la nueva legislatura el 27 de julio de 2025, se prevé que una nueva Mesa Directiva y una Comisión de Economía bajo "otro liderazgo" reanuden el debate formal a partir de agosto. José Luna incluso ha solicitado que el tema se vea por la Comisión Permanente, lo que permitiría agilidad al evitar demoras en historia de comisiones.
Pese a la demanda ciudadana por liberar fondos frente a la cuesta de los precios y la informalidad, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha advertido que la norma habilita observaciones o incluso un veto al proyecto, bajo el argumento de que estos retiros erosionan el ahorro previsional y las finanzas estatales.