Es importante saber que todos los inmigrantes con TPS deben solicitar ahora otro tipo de alivio migratorio para quedarse en EE. UU. y no enfrentar problemas.
Aviso muy importante: desde la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha comunicado el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para varios países. Hasta ahora, estas son las naciones que han dejado de contar con este beneficio. ¿Cuáles son las alternativas disponibles para sus ciudadanos? AQUÍ los detalles.
Los beneficiarios del TPS en Estados Unidos se encuentran en la incertidumbre, pues muchos enfrentan a la pérdida de sus protecciones y podrían ser deportados. Vale resaltar que último, Haití se sumó a la lista.
Según información de 'La Nación' y otros medios internacionales, los países que ya no contarán con ninguna protección son: Afganistán, Birmania, Camerún, Honduras, Nepal, Nicaragua y Siria. En tanto, Venezuela también figura en la lista de naciones afectadas, pero el proceso de cancelación de este estatus podría aplicarse de manera diferente según las circunstancias particulares de cada caso.
TPS: conoce los países que perdieron las protecciones en EE. UU. y qué pasará con ellos.
A continuación, las nacionales que se han visto perjudicadas tras fin del TPS:
En el marco de la estrategia de Trump contra la inmigración, esta decisión pone a muchos de estos individuos en riesgo de arresto y deportación, generando preocupación entre las comunidades afectadas y defensores de los derechos humanos.
Por otro lado, es bueno saber que existen varias alternativas para continuar en EE. UU. y no verse afectado con el fin del TPS. Entre ellos, resalta el ASILO. Vale resaltar que las opciones son limitadas, ya que este beneficio no brinda residencia permanente ni otras condiciones legales. Por lo tanto, quienes se encuentran en esta situación deben explorar otras vías para regularizar su estatus en el país.
La abogada de inmigración Elizabeth Uribe, en una entrevista con CNN, resaltó que el ASILO es importante para aquellos que temen regresar a su país de origen debido a posibles persecuciones. Para acceder a esta protección, es fundamental demostrar un "miedo creíble" y presentar el formulario I-589 ante USCIS dentro del año siguiente a su llegada a la nación.