- Hoy:
- Partidos de hoy
- Atlético Madrid vs Inter
- PSG vs Tottenham
- Arsenal vs Bayern Munich
- Olympiacos vs Real Madrid
- Monterrey vs América
- Tabla Champions League
- Fichajes Liga 1
- Tabla Liga 1
- Alianza Lima vs Sporting Cristal
- Universitario
- Tabla Liga de Vóley
- Banco de la Nación
La verdadera historia del Día de Acción de Gracias: es más oscura y sangrienta de lo que imaginas
Contrario a lo que se cree, el primer Acción de Gracias poco y nada tuvo que ver con colonos e indios americanos comiendo en paz. La realidad fue mucho más oscura.

En nuestros tiempos, y desde hace un par de siglos, el Día de Acción de Gracias se ha convertido en una de las fechas más importantes en el calendario de los Estados Unidos, donde millones de personas en todo el país comparten juntos un momento de unión con diversas actividades, siendo la más importante de estas la cena por Thanksgiving.
Pero, lo que pocos saben es que, contrario a lo que la mayoría cree, los orígenes de esta celebración distan mucho de ser aquella escena idílica donde colonos británicos e indios americanos dejaron sus diferencias para compartir juntos y en armonía una exquisita cena. En la actualidad, se sabe que esta celebración está rodeada de mucha oscuridad, sino también manchada con sangre inocente.
¿Por qué se celebra Acción de Gracias?
Empecemos por la versión más extendida entre los estadounidense y, por qué no, buena parte del resto del mundo. Esta tradición, de acuerdo al portal oficial del Gobierno de los Estados Unidos, se remonta al 1621, cuando "colonos ingleses de Plymouth y los nativos americanos de la zona, celebraron su primera cosecha exitosa", todo ello tras un durísimo invierno que tuvo lugar entre 1620 y 1621.
Este mismo portal, nos detalla que las celebraciones se extendieron por 3 días consecutivos, donde colonos e indios departieron aves, calabazas y frutas secas. Teniendo en cuenta este antecedente, cuando las 13 colonias ya no formaban parte del Imperio Británico, sino que ya eran una nación independiente, George Washington declaró el Día de Acción de Gracias como una festividad nacional en 1789, cayendo un jueves 26 de noviembre, aunque en cada estado se conmemoraba en días distintos.
No sería hasta 1863, cuando el entonces presidente Abraham Lincoln estableció que el último jueves de noviembre se celebraría a nivel nacional el Día de Acción de Gracias, pero recién en 1941, con Franklin Delano Roosevelt en la Casa Blanca, es que el Congreso lo estableció como feriado legal.
¿Qué pasó en el primer Acción de Gracias?
Para ello, vamos a tomar el artículo del Consejo Indio Amerciano de Manataka a manos de Susan Bates titulado "La Verdadera Historia del Primer Día de Acción de Gracias" (The Real Story of the First Thanksgiving), el mismo que se puede encontrar en el portal itsgoingdown.org.
De acuerdo a esta publicación, los inicios del primer Thanksgiving datan de 1614, cuando un grupo de colonos volvió a Inglaterra en un barco cargado de indios patuxet, los cuales fueron convertidos en esclavos, pero cuando estos volvieron para Massachusetts solo encontraron un indio vivo, el resto sucumbió a la viruela.
Este tenía por nombre Squanto, sobrevivió al esclavismo en Inglaterra quien, además, sabía hablar el idiomas de los colonos, a los cuales les enseñó cultivar maíz y a pesar, a la vez de ser clave para negociar la paz entre los peregrinos y la Nación Wampanoag.
El primer año de buena cosecha lo celebraron con fiestas en honor a Squanto y los Wampanoag, pero pronto se correría la voz sobre este paraíso americano, provocando que los puritanos, caracterizados por su fanatismo religioso llegaran en grandes cantidades a estas tierras, siendo este el verdadero comienzo de los problemas. ¿Por qué? Al no encontrar cercas que dividían las tierras entendieron que eran de dominio público, lo que condujo a que las tomaran, así como capturaron a los nativos fuertes para esclavizarlos, mientras que al resto los asesinaban.
Pero, en 1637 sucedería un hecho terrible el cual tuvo lugar en lo que actualmente se conoce como Groton, Connecticut, donde a consecuencia del Festival Anual del Maiz se congregaron 700 hombres, mujeres y niños.
"Al amanecer, los indígenas que dormían fueron rodeados por mercenarios ingleses y holandeses que les ordenaron salir. Quienes salieron fueron asesinados a tiros y garrotazos, mientras que las mujeres y niños aterrorizados que se apiñaban dentro de la casa comunal fueron quemados vivos. Al día siguiente, el gobernador de la Colonia de la Bahía de Massachusetts declaró el 'Día de Acción de Gracias´ porque 700 hombres, mujeres y niños desarmados habían sido derrotados".
De acuerdo al artículo en mención, esta masacre envalentonó a los colonos por lo que siguieron su camino de sangre arrasando aldeas, donde las mujeres y niños mayores de 14 años que no eran asesinados eran vendidos como esclavos, lo que provocó que, en no pocas ocasiones, barcos cargados hasta con 500 esclavos partían desde los puertos de Nueva Inglaterra.
Asimismo, insiste en aseverar que la política de las autoridades locales era pagar recompensas por los cueros cabelludos indígenas. solo para fomentar un exterminio sistemático de dicha población.
Seguidamente, se narra una incursión exitosa contra los pequot en la zona que hoy se conoce como Stamford, Connecticut, tras lo cual se decretó el segundo día de Acción de Gracias: "Durante el festín, las cabezas cercenadas de los nativos fueron pateadas por las calles como fueran pelotas de fútbol. Ni siquiera los amistosos wampanoag escaparon de la locura. Su jefe fue decapitado y su cabeza empalada en un poste en Plymouth, Massachusetts, donde permaneció expuesta durante 24 años".
Posteriormente, la publicación destaca la iniciativa de George Washington de establecer un Día de Acción de Gracias en lugar de celebrar cada "matanza", pero acota que fue Abraham Lincoln quien establece que se celebre cada último jueves de noviembre, incidiendo que esto sucedió "durante la Guerra CIvil, el mismo día que ordenó a as tropa marchar contra los sioux hambrientos en Minnesota".
Sin embargo, a pesar de este relato lleno de horror y desesperanza (si lo vemos de parte del de los indios americanos), el artículo hace una reflexión más que pertinente y que queda como anillo al dedo en los tiempos que corren.
"Necesitamos aprender de nuestra verdadera historia para que no se repita. El próximo Día de Acción de Gracias, cuando se reúnan con sus seres queridos para agradecer a Dios por todas las bendiciones, piensen en aquellas personas que solo querían vivir su vida y criar a sus familias. Ellos también se tomaron un tiempo para agradecer al Creador por todas sus bendiciones".
- 1
ALERTA en Walmart en East Rome: reportan ARRESTO inmediato de hombre vinculado al ROBO de vehículo en estacionamiento
- 2
ALERTA, inmigrantes con Green Card: esto es lo que sucede con tu residencia permanente cuando existe una "presunción de abandono"
- 3
Donald Trump y la FUERTE AMENAZA contra atacante de guardias en Estados Unidos: "Pagará un precio muy alto"
Notas Recomendadas
Ofertas

Cineplanet
CINEPLANET: 2 entradas 2D + 2 bebidas grandes + Pop corn gigante. Lunes a Domingo
PRECIO
S/ 47.90
La Bistecca
ALMUERZO O CENA BUFFET + Postre + 1 Ice tea de Hierba luisa en sus 4 LOCALES
PRECIO
S/ 85.90
Cinemark
CINEMARK: Entrada 2D - opción a combo (Validación ONLINE o mostrando tu celular)
PRECIO
S/ 10.90
Perulandia
PERULANDIA: 1 Entrada +Vale de 30 soles + bosque encantado + piscinas + Perusaurus en Huachipa
PRECIO
S/ 37.90







